top of page
  • Foto del escritorUniversidad Técnica de Ambato

Capital Social y Bienestar Subjetivo desde los Aspectos Socioeconómicos y Tecnológicos


Las empresas del Ecuador se preocupan por mantener a sus clientes con un buen servicio confiable. Gracias a las relaciones existentes entre los consumidores y las organizaciones, en la cual mantiene un índice de gestión mismo que ayuda al crecimiento tanto institucional como empresarial. El proyecto “Capital Social y Bienestar Subjetivo desde los Aspectos Socioeconómicos y Tecnológicos” propone realizar estrategias de marketing, para aumentar el posicionamiento del mercado de la empresa y la percepción que tienen los consumidores con respecto a la misma.

El 44% de las empresas en nuestro país desarrollan sus productos según su finalidad o situación de compra, mientras que para el 26 % el alcance es regional (ciudad, provincia de origen y provincias circunvecinas), el 8 % tiene una cobertura hacia las provincias lindantes con países vecinos y solamente el 6 % realiza exportaciones.

Las PYMES en el Ecuador, vista desde el punto al tipo de actividad que realiza, el 22 % están vinculadas a la actividad comercial, recordando que en general, el comercio se lo puede entender como el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.


Beneficios del Comercio Digital:



Las estrategias que utilizan las empresas para mantener una buena relación con los clientes es dándoles un buen servicio, y más de un producto que satisfaga sus necesidades, se tiene más del 70% de un cliente que va a regresar, entonces este 30 % se sabe si en la siguiente compra va a tener el dinero que pagó por su producto o por situaciones externas a la compra.

Las PYMES ecuatorianas, se destaca el segmento de alimentos y bebidas, puesto que alrededor del 60 % de sus exportaciones hacia la Unión Europea (UE) corresponden al segmento de frutas, legumbres y plantas; un 19 % a productos de cacao, café y té; 15 % a pescado y sus productos, mientras que el restante 6% abarca otros productos, la mayoría de ellos del ámbito no alimenticio.

Luis Lalama estudiante de la Universidad Técnica de Ambato e investigador del proyecto “Capital Social y Bienestar Subjetivo desde los Aspectos Socioeconómicos y Tecnológicos” manifiesta que lo importante del capital social para los individuos y los grupos que lo poseen es la potencialidad que les confiere y de las que carece el individuo. Es decir, representa la capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales.

Las empresas deberían realizar un análisis exhaustivo, tanto interno como externo. En muchas ocasiones nos centramos más en averiguar nuestras fortalezas y debilidades, en si el marco socioeconómico trata de realizar un análisis de la situación que atraviesa nuestro país como en lo económico y social más que todo la empresa deberá plantearse objetivos acorto plazo, dentro de este análisis socioeconómico se tendrá que tomar en cuenta las variables macroeconómicas que es la que se encarga de estudiar el nivel de empleo y la balanza de pago.



Las empresas de la Economía social forman parte de nuestro entorno próximo, muchos ciudadanos son clientes o usuarios de sus servicios o están relacionados económicamente con ellas. Sin embargo, esta cercanía coexiste con un importante desconocimiento de sus principios y, sobre todo, de su significativa contribución a la sociedad.

Dentro del desafío del capital social aparece como una de las claves para imaginar nuevas alternativas de desarrollo e introducir en la discusión de la lucha contra la pobreza y el desarrollo, una visión humana, solidaria y ética, pues para superar la inequidad y la exclusión, que particularmente caracterizan a las sociedades y economías latinoamericanas, se requiere de un enfoque integral. Los valores socioculturales, la ética, la asociatividad y la conciencia cívica podrían impulsar proyectos de autodesarrollo con participación comunitaria en las actividades económicas.



Fuentes:


Facultad de Ciencias de la Administración.

Coordinadora: Dr. Diana Morales.

Investigador: Luis Lalama.

43 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page