¿Es posible utilizar plástico reciclable para la construcción?
- Universidad Técnica de Ambato
- 6 ene 2020
- 2 Min. de lectura
T. Álvarez, J. Arcos, Y. Patiño, G. Santos

Adición de botellas plásticas pet (tipo de materia prima plástica derivada del petróleo) en la elaboración de bloques livianos para la construcción de viviendas en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua; es un proyecto que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
La finalidad es disminuir el nivel de contaminación del medio ambiente, mediante la elaboración de bloques a base de materiales resistentes como: plástico reciclable, agua, hormigón, cemento, piedra partida, escombros volcánicos, grava (conjunto de piedras pequeñas que proceden de la fragmentación de rocas) y arena que son adquiridos a grandes recolectores de calle, entidades recicladoras o de forma independiente con la implantación de un sistema clasificación de desechos.
El proceso que tiene el material PET desde su adquisición hasta su trituración es el siguiente: se recolecta la mayor cantidad de materiales plástico para posteriormente ser descontaminados; aquí el material se somete a una serie de procedimientos físicos, químicos y térmicos que garanticen que el plástico puede ser manejado sin ningún riesgo para la salud del ser humano y finalmente el plástico ingresa a varias trituradoras con diferentes tamaños que los muelen hasta convertirlos en láminas, gránulos o polvo, dependiendo del uso que se le vaya a dar al material.
Edison Pagua, coordinador del proyecto recomienda que: “para la elaboración de bloques se debe utilizar el método de densidades óptimas que sirve para determinar la resistencia de los materiales que se encuentran en estudio; fue desarrollado con la finalidad de facilitar la estructuración del diseño al momento de manipular cierta cantidad de masa combinada para obtener un bloque de buena calidad”.
Comments