Justicia indígena en el derecho consuetudinario
- Universidad Técnica de Ambato
- 13 ene 2020
- 1 Min. de lectura

Analizar la transmisión de costumbres y tradiciones que tienen los pueblos autóctonos de la provincia de Tungurahua al momento de aplicar la justicia indígena, es una investigación que se encuentra fundamentada en el derecho consuetudinario; realizada por la carrera de Jurisprudencia de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
El Derecho Consuetudinario es el conjunto de normas, reglamentos y disposiciones que sirven para armonizar una sociedad bajo los principios de equidad, transparencia y justicia. El origen del Derecho y de toda ley es la costumbre, cuando una actividad valorada por los líderes indígenas es repetida por más de tres veces toma la jerarquía de aprobada o consensuada por todos los miembros de la comunidad.
La justicia indígena, es una forma de administración que constituye una de las instituciones reconocidas por la Constitución del 2008; entendida como una forma de organización que busca regular las interacciones humanas con el fin de mantener la paz social.
Además, es definida por la Real Academia Española como:
1) Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o lo que le corresponde.
2) Derecho, razón, equidad.
3) Lo que debe hacerse según el derecho o la razón: solo pide justicia.
4) Pena o castigo y su aplicación.
Dr. PHd. Borman Renán Vargas Villacrés, autor de la investigación, menciona, que: “es importante conocer y cumplir la ley de la comunidad, sin confundir con el poder; el poder es la capacidad que tiene un ser humano para aplicar su voluntad en la sociedad”.
コメント