top of page
  • Foto del escritorUniversidad Técnica de Ambato

Mashua: el tubérculo andino de propiedades infinitas

A. Erika, M. Melanie, O. Yajaira

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) realiza un estudio bibliográfico denominado “Composición nutricional y componentes bioactivos de la Mashua” investigación a cargo de la ingeniera Deysi Guevara Freire y un grupo de docentes de la facultad. El objetivo de esta revisión es recopilar información sobre la composición y los componentes bioactivos de la Mashua y aportar al enriquecimiento del conocimiento actual sobre la composición de este tubérculo y sus beneficios en la salud humana.


En la región interandina la domesticación de los tubérculos como la mashua comenzó en los Andes y aunque no se sabe su fecha exacta se estima que se dio alrededor del año 1582 y su cultivo se extendió por todas las regiones del altiplano como Perú, Colombia, Bolivia, Argentina y Ecuador. En los países andinos este tubérculo es cultivado a una altitud de 2.400 y 4.300 metros sobre el nivel del mar y se adapta a suelos pobres que no necesitan fertilización, por su naturalidad rústica que es resistente a plagas e insectos.



En cuanto a la composición nutricional la mashua se caracteriza por contener un alto nivel de proteína con un balance ideal de aminoácidos (la unidad básica de las proteínas). A estas se le suman un alto nivel energético, fibra, vitamina B1 y B2. Su mayor diferencia ante las demás raíces andinas es la cantidad de vitamina C y A que posee; especialmente en las variedades encontradas en el país. Su bajo aporte en sodio y su alto contenido en potasio hacen de este tubérculo el alimento ideal para personas hipertensas.



De todas las regiones que cultivan este tubérculo en Ecuador la producción del mismo ha disminuido debido a la ignorancia de las propiedades beneficiosas tanto para el sector alimentario y de salud.

La mashua y su distinción de colores particulares son de gran utilidad en el área gastronómica para la preparación de todo tipo de platillos y el uso de esta depende de su color, por ejemplo, los frutos de color claro como la mashua blanca o amarilla se usan para la preparación de sopas; mientras que las de color oscuro como la negra o morada son utilizadas para la realización de postres, debido a su sabor picante esta no se puede consumir cruda es por eso que se necesita algún tipo de cocción.



La mashua es utilizada para la producción de mermeladas y harinas. Estudios recientes demuestran que puede ser manejada en la industria alimentaria en la producción de embutidos, debido a su alto contenido de almidón que ayuda en la retención de líquidos.

Este tubérculo se usa en la medicina alternativa como un limpiador digestivo y cicatrizante que permite contrarrestar problemas renales, prostáticos, ulceras cutáneas y de igual manera es un excelente exterminador de piojos.


Conocida también como oro anti cancerígeno, ha demostrado tener compuestos que inhiben el crecimiento de células cancerosas, estudios han comprobado científicamente que previene y cura el cáncer de próstata, el cual causa la muerte del 70% de hombres.

Esta raíz permite controlar ciertos tipos de alergia como el asma, fiebre del heno, ácaros entre otras. Fortalece la circulación sanguínea, es un aliado contra lesiones causadas por ejercicio, cansancio visual debido al uso excesivo de aparatos electrónicos y ayuda la regeneración del colágeno en el cuerpo.


La mashua es asociada a la inhibición de la actividad sexual de los hombres. Mediante a un estudio con ratas se determinó que esta disminuye la presencia del 45% de testosterona responsable de la aparición de enfermedades congénitas. También cuenta con propiedades antibióticas y antinflamatorias que combaten bacterias poderosas como la bacteria e coli causante de la diarrea y la bacteria candida albicans causante de infecciones genitales especialmente en mujeres.


Para más información sobre esta revisión puede visitar el siguiente enlace: https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/2561


Referencias:

395 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page