“TEATRO, UN NUEVO MECANISMO PEDAGÓGICO”
- Universidad Técnica de Ambato
- 23 ene 2020
- 4 Min. de lectura
D. Mejía, X. Rivera
Historia del teatro
El teatro es un espectáculo que inicio desde tiempos antiguos principalmente en Grecia, donde se realizaban ritos en las fiestas dedicadas a los dioses como: Afrodita, Ares, Atenas, Dionisio entre otros. El desarrollo del espectáculo se daba en un espacio semicircular al aire libre llamado “orchestra” donde, se escenificaba diferentes capítulos de la vida de los dioses griegos con drama satírico, la tragedia, el mimo, la comedia, cánticos y danzas.

Teatro al aire libre "orchestra"

Por otro lado, en África, existían aldeas y tribus que contaban grandes historias sobre sus cacerías, la mayoría de ellas se hacían por la noche en donde las acompañaban con fogatas, hacían música con sus tambores y se disfrazaban de animales para revivir el momento.
El teatro también, se expuso en Egipto, en el Medio Oriente, en China y en la India.
En Japón, era muy llamativo por sus 2 tipos de arte como:
· El bugaku, delicado teatro bailado.
· El bunraku, teatro de muñecos o marionetas casi de tamaño real.
Basados en la historia, se reconoce al teatro, como un tipo de representación artística con amplia aceptación del público, en cuyo desarrollo de una historia intervienen actores encargados de relatar algún hecho mediante la palabra, el canto, gestos, música, escenografía y sonidos.
Actualmente el teatro y más representaciones de arte, simbolizan la vía más útil para llegar al aspecto emocional de la persona, sensibilizar y lograr una cierta toma de consciencia personal.
· La pintura una forma de expresión y proyección de emociones
· La música liberadora o relajante
· La danza como forma de dejar a nuestro cuerpo que se exprese en un lenguaje tan vivencial.
· El teatro como forma de vivir una experiencia tan compleja y penetrante como la de ser el que da vida al propio protagonista de la historia.
De todas las formas artísticas que pueden ser herramientas para el servicio de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres; el teatro, es considerado como estrategia efectiva para todas las edades y sin ninguna barrera que impida la comunicación de emociones entre lo representado, los representantes y el público.

Violencia de género en Ecuador

Un informe conjunto de organizaciones de derechos humanos y defensa de la vida, revela que los números relacionados con la extrema violencia, de carácter machista, siguen siendo alarmantes en nuestro país. Las provincias de Guayas, Cotopaxi y Pichincha son las que presentan el más alto número de femicidios en el año 2019.
Los casos que más alertan a la comunidad son las de mujeres jóvenes al ser las que más riesgo corren al involucrarse en relaciones toxicas. En este 2019, el 52% de las mujeres tenía entre 18 a 30 años, el 31% entre 31 y 45 años, el 7% entre 45 y 59 años. Entre las víctimas también hubo una menor de edad y una adulta mayor.
Según estadísticas el 89% de los femicidios del 2019 se cometió por parejas, exparejas, novios y esposos, después de cometer el crimen la mayoría de los asesinos optan por el suicidio algunos logrando su objetivo, mientras que otros son detenidos para ser procesados judicialmente.
Un 26% de las mujeres no son asesinadas, pero son golpeadas o abusadas violentamente dejando secuelas psicológicas tanto en ellas como en sus hijos, siendo obligadas a acudir a los sistemas públicos en busca de ayuda, reportando antecedentes de violencia, sin embargo, en la mayoría de los casos no se obtienen resultados.
En el 28% de los casos, las víctimas fueron reportadas previamente como desaparecidas. Y el 11% de las mujeres han sufrido muertes violentas en manos de terceras personas o desconocidos. La mayoría de las mujeres fueron apuñaladas (42%), estranguladas (20%), asfixiadas (17%), degolladas o golpeadas.
ALDEA (Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo) menciona, que la realidad ecuatoriana presenta una crisis de extrema violencia ocasionado por motivos de género, en efecto esto requiere de responsabilidad urgente por parte del gobierno y de los ciudadanos en correlación para fomentar políticas donde se pueda evitar este tipo de situaciones violentas.
Estos resultados han servido como referencias para investigaciones de proyectos en la Universidad Técnica de Ambato por parte del Dr. PHd. Álvaro Jiménez, docente investigador, y coordinador del grupo de teatro social, donde junto a estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales llevaron a cabo varias presentaciones de historias creadas por si mismos, evidenciando casos reales de violencia doméstica y de género.
El objetivo del teatro social es hacer que las personas sean parte del acto como: espectadoras o actrices, teniendo la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre la realidad que los rodea.
Si bien, el teatro ya es didáctico, su práctica escénica sirve de utilidad a los actores o actrices, aún más a un público, que se ve destinado a reflexionar de manera constructiva sobre lo que ve, permitiéndole sentir y transformar valores y creencias pre establecidas, es decir, educándolo.
El Teatro Social, actualmente, se convierte en una herramienta para la articulación de grupos de lucha, de tal manera, que facilite el aprendizaje colectivo desde las experiencias humanas y que supone un instrumento para la participación activa en la transformación de la realidad. En ámbitos como la educación y la intervención social, como la creación y presencia de movimientos sociales, el teatro social es una herramienta transformadora que facilita la gestión y resolución de los conflictos de manera pacífica y pactada.
Una buena educación se fundamenta en casa, con los padres, con el fin de evitar la agresividad en sus hijos, apoyados de las instituciones educativas que deben estrictamente capacitar sobre temas de violencia, a través de mecanismos varios que resulten efectivos, con el objetivo de disminuir asesinatos y agresiones en todas las provincias del Ecuador.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Comments