
CIENCIA
UTA
Audios
Estevia el sano endulzante para la repostería
L. Elizalde, G. Muñoz, S. Moreno, F. Salazar
Alex Salinas, estudiante de Hotelería y Turismo de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) investigó “El uso de la Estevia para innovar la repostería tradicional”.
La estevia beneficia la salud, endulza de 100 a 300 veces más que el azúcar pero de forma natural, evitando el colesterol, la diabetes o la absorción de calorías, regula el páncreas, ayuda a mantener los niveles de azúcar en la sangre, es hipotensor, combate la acidez estomacal y los gases de la digestión, alivia las náuseas, mata la bacteria que provoca la gingivitis, previene la caries, tiene efectos beneficiosos frente a problemas de piel, desde acné hasta dermatitis o seborrea, es cicatrizante y favorece la concentración mental, es muy buena para el corazón, actúa como hipotensor y cardiotónico, ayuda a regular la tensión arterial y los latidos del corazón, también es vasodilatadora, regula el ácido úrico, ayuda a la absorción de grasas, facilita la digestión, es antiácido, combate la fatiga, previene gripes y resfriados, es útil contra quemaduras, heridas, etc. pues es cicatrizante y bactericida.
En el mundo la gente busca alimentos más saludables, postres, bebidas, repostería y confitería que contengan menos calorías, pero que mantengan los sabores tradicionales.
El dulzor que aporta la estevia es diferente al del azúcar, debemos experimentar y hacer pruebas, pero alcanzar el punto exacto del sabor, hay que tener en cuenta que:
En los bizcochos, galletas y dulces, la sensación dulce aumenta si se consumen un día después de hechas y aumenta más tras la congelación.
Cuando debemos endulzar frutas, la sensación dulce aumenta pasado un tiempo, por lo que se debe macerar la fruta, antes de consumirla.
En masas para bizcochos, pastas o galletas, hay que reposar la masa, para intensificar su dulzor, lo que permite controlar el resultado final.
Quienes degustaron los productos, en mayoría lo disfrutaron, una cuarta parte lo consideró muy dulce y otros creen que se aportó un sabor diferente, que ofrece otra alternativa.
#YoSoyDeLaUTA
#EnLaUTA
#CienciaUTA
Adultos mayores y la incontinencia urinaria
M. Casanova, J. Hernández, P. Jarrín, A. Monar
Las personas de la tercera edad son las más vulnerables a padecer incontinencia urinaria. Con el proyecto “Incontinencia urinaria en la tercera edad: Análisis en la provincia de Tungurahua” realizado por Cristina Almeida, doctora investigadora del tema, se hizo un diagnóstico a 152 adultos mayores que asisten a los centros de salud de San Fernando, Apatug, Izamba, Montalvo, Pinllo, Santa Rosa, Atahualpa y Huachi Grande.
Los resultados demostraron que el 74.3% de este grupo etario padece esta enfermedad, que se caracteriza por la pérdida de orina involuntaria. En el caso de las mujeres los factores que generan este problema son el sobrepeso, partos vaginales y multiparidad; en los hombres se da por mal funcionamiento de la próstata, que afecta su calidad de vida cuando el nivel de higiene no es el apropiado.

Drones revolucionan la agricultura
K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias (COIACC), realizaron la jornada científica el 9 de mayo, sobre la aplicación de drones en temas agronómicos.
La tecnología brinda grandes beneficios, que ayudan a localizar problemas en los sembríos y solucionan sequías, plagas o problemas de fertilización.
Manuel Pérez y Constantino Valero, señalaron que existen grandes ventajas, como el ahorro de insumos, costos o tratamientos más localizados y precisos, en el manejo de instrumentos que deben ser usados por profesionales en la agronomía.
Los drones se convierten en "una herramienta que facilitará al agrónomo llegar a actuar antes, anticiparse, con un menor coste económico y con una aplicación más localizada" y aseguran que "es un producto que abarata costes y hará que las cosas sean más rápidas".
La decana del COIACC, María Cruz Díaz, reconoce que los avances tecnológicos aseguran una "alimentación de calidad y suficiente" en una población creciente, la tecnología se convierte en algo indispensable para incrementar la producción.
Estas nuevas propuestas permiten obtener resultados de calidad, datos estadísticos sobre la sectorización de los sembríos y sobre las afectaciones climáticas que afectan la producción agraria.

Club de Investigación “ACI UTA”
Z. Flores, J. Jaramillo, A. Marín, G. Sánchez
El instituto Americano del Concreto ACI UTA STUDENT CHAPTER de la facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, de la Universidad Técnica de Ambato es el nuevo club estudiantil de ingeniería civil. Su línea base proviene del American Concrete Institute, organización americana, con matriz en Boston-Estados Unidos y la Pontificia Universidad Católica de Quito- Ecuador, especializado en la investigación y capacitación en el campo del hormigón.
El objetivo del club es aportar al conocimiento de los estudiantes de cualquier semestre de esta carrera y realzar el nombre de la universidad mediante su participación en concursos nacionales e internacionales.
Roberto Galarza y Carlos Reyes, estudiantes de decimo semestre, son los representantes del club; que se encuentra bajo la supervisión del especialista en hormigón Mg. Christian Medina y la coordinadora de investigación la Dra. Margarita M.
Para ser parte de ACI UTA los requisitos son:
-
Ser estudiante de la carrera de ingeniería civil.
-
Tener un rendimiento académico satisfactorio.
-
Demostrar interés por la investigación.
Dicha información es socializada por los representantes de ACI en varias reuniones, organizadas con el apoyo de los presidentes de cada semestre, que también son parte del club. El cual, como primera actividad, planifica el primer concurso de puentes de palitos de madera que pretende a más de fomentar el aprendizaje y compañerismo en los estudiantes, difundir la existencia del club.

Docentes Universitarias Lideresas
S. Chauca, V. Dias, S. Moreno, I. Soto
La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), desarrolla el proyecto “Mujeres Académicas del Ecuador, Techo de Cristal y Suelo Pegajoso”, ejecutado bajo la tutela de la abogada Malena Quiroga.
El estudio realizado, investiga la ruta de vida que tienen las mujeres que lideran la universidad, saltando aquellas barreras invisibles encontradas a lo largo de su vida guiando de esta manera a las docentes que ingresan en la academia.
Se busca visibilizar el esfuerzo que todas y cada una de estas mujeres lideresas realizan para poder llegar al lugar en el que se encuentran. La idea es sensibilizar a la sociedad, teniendo como resultado una cultura más democrática y equitativa para así poder cambiar el pensamiento de la gente en lo que a igualdad de género refiere.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PONE A PRUEBA CALIDAD DE EDUCACION SUPERIOR
D. Santoro, C. Saquinga, A. Cardenas
Desde la perspectiva del algoritmo “MACHINE LEARNING”, la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, propone mejorar la calidad de la educación superior en Ecuador.
Fundamentada en una base informática proporcionada por la comunidad universitaria, la inteligencia artificial (Machine Learning), identifica patrones entre millones de datos visibilizando problemáticas internos y externos que perturban la calidad del desempeño académico, condicionantes para alcanzar un desarrollo sustentable de eficiencia, eficacia y efectividad para la acreditación y evaluación de la educación superior.
Para Juan Castro, docente investigador; previo al proceso de evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), es necesario mejorar los métodos funcionales de las universidades, mediante el diseño de una planificación estratégica integral en ejes claves de desarrollo educativo, orientados a la óptima toma de decisiones, que brinda esta herramienta tecnológica.

Construcción de mobiliarios a partir de la caña guadua
R. Salinas, P. Cofre, M. Garces, C. Prez
Karen Vásconez, egresada de la Carrera de Diseño de Espacios Arquitectónicos, de la
Universidad Técnica de Ambato, realizó una investigación sobre el Análisis de la caña
guadua y su aplicación en mobiliario para exteriores en conjuntos habitacionales.
El objetivo principal de este proyecto es promover el bienestar y mejorar la situación de
habitabilidad de las personas en sus viviendas, creando mobiliarios en caña guadua como
un material sostenible de buena calidad y con un precio accesible. Este material será
aplicado en la parte de jardinería, evitando la saturación del mismo, pero promoviendo un
ambiente atractivo y estético.
Las cañas son muy fuertes pero a la vez flexibles y livianas; se las ha denominado muchas
veces como “acero vegetal” , puesto que resiste la misma cantidad de peso que el acero;
pero además las edificaciones de caña son sismo resistentes, capaces de resistirme las
fuerzas extremas de alguna adversidad climática.
La implementación del diseño de la caña guadua; crea una relación con la naturaleza para
evitar la contaminación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Este proyecto genera sostenibilidad en cuanto a la construcción de mobiliarios, generando
un ambiente acogedor con una decoración distintiva y un espacio seguro gracias a la
durabilidad de este material.

Modelo de Biocontabilidad como sistema de valoración de los Recursos Naturales
J. Licuy, I. Chinlli, A. Cisneros, G. Quingaluisa.
El departamento de investigación de la Facultad de contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, realiza un estudio al “Modelo de Biocontabilidad como sistema de valoración de los Recursos Naturales”.

Programa nutricional en la parroquia Salasaka.
J. Hernández, M. Casanova, P. Jarrín, A. Monar
Programa de nutrición en el desarrollo psicomotor de niños/as de 2 a 5 años en Salasaka, realizado mediante la aplicación del Test Nélson Ortíz diagnóstico que valora el estado de determinadas áreas o procesos de desarrollo, en conjunto con la evaluación de medidas antropométricas que determinó el nivel de nutrición del grupo de estudio.

EL DRAGÓN DE LA FISEI
I. Guerra, J. Chida, B. Vásquez, A. Cepeda
Docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial (FISEI) realizan un carro alegórico por el cincuentenario de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) que se realizará el 18 de mayo.
La estructura mecánica se refiere al diseño de una “criatura que tiene en su interior engranajes unidos a un sistema que permite la movilidad de sus extremidades como aletas, cola y cabeza”, comentó el Ingeniero Franklin Salazar encargado de la construcción de este carro alegórico.
El diseño se basa en el escudo de la facultad y tiene una dimensión de 6 metros de largo y 4 metros de alto y una estructura interna de varillas de acero, recubierto por laminas metálicas dando el aspecto de un reptil gigante.

Ciencia a tu alcance
Z. Flores, J. Jaramillo, A. Marín, G. Sánchez
La academia es creadora y difusora de la innovación tecnológica y científica en cualquier ámbito, la Universidad Técnica de Ambato no es la excepción; pues mediante la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, específicamente el Club de Ciencia y Tecnología, se pretende complementar el conocimiento impartido en las aulas mediante cursos, charlas, capacitaciones y cines foro que generen debate en los presentes.
Éste proyecto académico a más de brindar información necesaria para los estudiantes, cumple con la misión de la Facultad ya que ofrece la posibilidad de aprender de varios temas, entre ellos física y matemática, al público general. En esta ocasión el Club de Ciencia y Tecnología invita al primer cine foro en conmemoración al primer año de la muerte de Stephen Hawking, en el auditorio de la
Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica este jueves 25 de abril a las 18h00, el evento requiere de una inscripción previa, sin costo, en la oficina de la unidad de investigación de la facultad.
¡Te esperamos!

Internet necesita limpiadores digitales
K. Capinoa, M. Chicaiza, S, Ordoñez, A. Tisalema
Antes que publiques en las diferentes plataformas virtuales debes recordar que toda la información pasa por algunos filtros, estos son necesarios para evitar que la información ofensiva o con contenido inapropiado circule por la red y sea visto por cientos personas.

DISCOS DE CUARZO
V. Dias, I.Soto, S. Chauca, S. Moreno
En la búsqueda por solucionar uno de los problemas de la revolución digital que es la falta de seguridad y durabilidad de los contenedores de información, un grupo de investigadores en Reino Unido, han logrado crear un disco duro de cuarzo con una nueva forma de almacenamiento, capaz de guardar gran cantidad de información de forma segura y con una vida útil prácticamente ilimitada.

Guaytambo ícono de Ambato
La Facultad de Diseño Arquitectura y Artes de la Universidad Técnica de Ambato en afán por rescatar al Guaytambo como ícono representativo de la ciudad que tuvo una vigencia únicamente por 4 años, realiza la propuesta de creación de un personaje animado basado en esta fruta, que representa la historia de la cuidad.
Aprende mas sobre éste tema

Calidad de vida
Facultad de alimentos realiza investigación para mejorar la calidad de vida de la población para que esta pueda alimentarse de manera adecuada y así evite varias enfermedades.

Barreras a la innovación

Existen cuatro tipos de innovación y estas son:
Las barreras de costos
Elevados costos que pueden existir durante los procesos de innovación como también la falta de financiamiento que puede tener una empresa.
Barreras del conocimiento
La gestión del conocimiento en las empresas representa un pilar importante en los procesos de innovación.
Las empresas pueden realizar varios cambios en sus métodos de trabajo, en el uso de factores de producción y en los tipos de productos para ser más productivos y/o mejorar su rendimiento comercial (OCDE y Eurostat, 2005).
“Las barreras a la innovación son cualquier factor que influye de modo negativo los procesos de innovación, generalmente están asociados a los costos, recursos humanos, cultura organizacional, el flujo de la información y las políticas gubernamentales” (Rangel, Gonzáles, Aguilera, & Franco, 2015, pág. 84). En definitiva, son todos los problemas con los que deben lidiar las empresas para poder ser competitivas y productivas.
Barreras de mercado
Esta barrera hace referencia al poder del mercado que poseen las empresas, el cual determina las condiciones que dan o no paso a la innovación.
Barreras organizacionales
En el tema institucional u organizativo, las empresas deben tener condiciones que les permitan llevar a cabo un proceso de innovación.
Para más información: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29121/1/T4409ig.pdf
Tungurahua por varios años se ha caracterizado por ser una de las provincias más productivas y comerciales a nivel nacional. Por tal motivo, la industria textil se ha visto en la necesidad de crear nuevas estrategias empresariales mediante innovaciones para aumentar sus posibilidades de crecer y desarrollarse.
Por lo que la diversificación de los negocios, los avances tecnológicos y las exigencias del mercado, hacen que las empresas adopten una cultura innovadora, exigiéndose a sí mismas mejorar sus bienes y servicios. La innovación permite a las empresas lograr una ventaja competitiva sostenible a través del tiempo y representa una oportunidad en el crecimiento económico de las mismas.
Prevención de enfermedades infantiles.
Conoce el desenlace de la historia "Los médicos ninjas"
Un cuento redactado por estudiantes de la Carrera de Estimulación Temprana, para el proyecto de investigación “Estrategias de aprendizaje con pertinencia social para la prevención de enfermedades infantiles” elaborado por docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud.


Impuesto a la botella plástica

Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Programa Nacional de Desechos Sólidos, receptó la información expedida por el SRI, respecto a la cantidad de botellas (PET) recuperadas en años anteriores. Así mismo el politereftalato de etileno (PET) se usa habitualmente para bebidas carbonatadas y botellas de agua.
De la misma manera el MAE informa que en Ecuador se generan alrededor de 11.341 toneladas diarias de residuos, es decir, un aproximado de 4’139.512 t/año, de los cuales 61,4% son orgánicos, 9.4% papel y cartón, 11% plástico, 2.6% vidrio, 2.2% chatarra y otros 13.3%.
Según un último informe, solo 45 (20%) municipios cuentan con rellenos sanitarios y los 179 (80%) restantes disponen de botaderos.
Más Información: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28506/1/T4326e.pdf
Prevención de enfermedades infantiles
Cuento : "Los médicos ninjas" Capítulo 1
Este es un cuento redactado por estudiantes de la Carrera de Estimulación Temprana, para el proyecto de investigación “Estrategias de aprendizaje con pertinencia social para la prevención de enfermedades infantiles” elaborado por docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud.
No te pierdas el próximo capítulo.

El asma bronquial.
¿Sabías que esta enfermedad que ataca a las vías respiratorias principalmente se da por reacciones alérgicas, el moho, humedad, lana de mascotas?

Existen muchos lugares turísticos en la Provincia de Tungurahua por descubrir pero no se conoce porque los gobiernos autónomos de cada cantón solo se centran en potenciar aspectos como la agricultura y ganadería por esto la Facultad de Ciencias Administrativas da a conocer el proyecto” Comportamiento vacacional del turismo en la provincia de Tungurahua”

Diseminación ambiental de genes de resistencia
La estandarización de una técnica de mPCR para la tipificación molecular de Salmonella de origen aviar aisladas en Tungurahua y Cotopaxi. Así mismo se identificaron los perfiles fenotípicos y genotípicos de resistencia a antibióticos en Salmonella de origen aviar aisladas en Tungurahua y Cotopaxi; la secuenciación del genoma completo de 6 clones de Salmonella de origen aviar aisladas en Tungurahua y Cotopaxi y la identificación de clones de Escherichia coli portadoras de la resistencia plasmídica a colistina mcr-1 (prioridad crítica epidemiológica) en aislados de caninos.

Los esguinces de tobillo son lesiones comunes que ocurren cuando el pie se tuerce o gira más allá de su rango normal de movimiento, causando que los ligamentos del tobillo se sobrecargen o desgarren.

Semielaborados de Cacao
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) y la Facultad de Ciencias Administrativas(FCADM) presenta el proyecto Caracterización reológica y sensorial de semielaborados de cacao, la misma que es una investigación multidisciplinaria al contar con varias áreas de estudio como Marketing, Mecánica, Organización de Empresas entre otros, se basa en tres ejes principales, primero los estudios que se realizó a través de tres diferentes tipos de cacao, segundo las propiedades sensoriales del cacao es decir su color, textura, sabor y aroma y en tercer lugar la búsqueda de mercado nacionales e internacionales mediante el estudio del perfil del consumidor y con esto lograr tener bases para ayudar a los pequeños artesanos a crear sus propia maquinaria, para así abaratar costos evitando la importación de maquinaria del exterior , está iniciativa tiene el apoyo de los sectores agrícolas de la Cumanda e instituciones extranjeras como la Universidad Austral de Chile.

El telar de Salasaca
El telar de Salasaca representa la historia y arte de los pueblos andinos, que a través de esfuerzo y esmero logran confeccionar prendas con texturas y colores únicos. Para que esta costumbre prevalezca a través del tiempo la Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes (FADA) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) desarrolló un recorrido histórico sobre la transformación y continuidad de este novedoso producto.
Una actividad ancestral que se constituye como fuente de ingresos del pueblo de Salasaca, quienes mediante ferias artesanales ofertan variedad de prendas a propios y extraños. Porque elaborar un producto de alta calidad es el objetivo de la cultura de Salasaca.

Biocontabilidad
Valorar económicamente las áreas protegidas para que sean sostenibles en el tiempo, es el objetivo que persigue la biocontabilidad, modelo que innova en el desarrollo de proyectos investigativos en la facultad de Contabilidad y Auditoría, esta disciplina se enmarca al medio ambiente en busca de una correcta administración de los recursos naturales por parte del Estado, para que las comunidades puedan vivir en armonía.

Energía solar en Tungurahua
Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica (FICM) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) promueve la viabilidad del potencial energético y socio económico de Sistemas de Energías Renovables (Eólico Solares), proyecto que permite mejorar la calidad de vida de las zonas más remotas de Tungurahua generando su propia energía.

¿SABÍAS QUE...?
La facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato realiza estudios sobre diferentes plantas medicinales que se utilizan como repelente de insectos .

Neuropublicidad
Las características de la neuropublicidad o neuromarketing es que centra su atención a los consumidores, dejando a un plano secundario al producto.

Robótica
El diario el País publicó en el mes de agosto algunas consideraciones sobre las leyes que determinan la ley de la robótica:
-
Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
-
Un robot debe cumplir las órdenes de los seres humanos, excepto si dichas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
-
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que ello no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Aceita Sacha Inchi
La adición del aceite Sacha Inchi en el queso crema, reduce las calorías y aporta al organismo humano Omega 3, además proporciona ácidos grasos esenciales, vitaminas solubles en grasas y energía.

¿SABÍAS QUE...?
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, cuenta con laboratorios que están al servicio de la comunidad universitaria.
