
CIENCIA
UTA
NOTICIAS
L. Elizalde, G. Muñoz, S. Moreno, F. Salazar
Kira Valarezo, estudiante de Ciencias de la Educación, Mención: Informática y Computación, de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) investigó sobre la “REALIDAD AUMENTADA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA INGLÉS” y desarrolló el software correspondiente.
El trabajo identificó como incide la Realidad Aumentada en el aprendizaje del inglés, en los niños y niñas de 4to grado de Educación Elemental Básica de la Unidad Educativa Ambato, utilizando la observación directa y entrevistas con los docentes del área, se realizó un diagnóstico inicial para
determinar las falencias que presentan los estudiantes en el aprendizaje del
inglés utilizando una metodología combinada, entre procesos constructivistas de autoaprendizaje y diseño de software basado en competencias, se aplicó un pre–test para determinar el grado de aprendizaje previo, sin el uso de herramientas tecnológicas, determinándose que existe poca retención de contenidos.
Más de 32 investigaciones al uso de la Realidad Aumentada, muestran óptimos resultados en cuanto a la comprensión de contenido académicos, mejora la memoria a largo plazo y el proceso de retención, siendo mínimos los casos en que tuvieron dificultad para adaptarse al nuevo método.


Se quiere que los docentes renueven procesos educativos, utilizando tres aspectos fundamentales para un aprendizaje significativo, a saber la interacción, el entretenimiento y la motivación del aprendizaje, para influir de manera positiva y notable en los resultados académicos de los estudiantes, por lo que se deben implementar estrategias interactivas y didácticas, en esencia la Realidad Aumentada, que aplica herramientas informáticas con las que, incluso se busca crear un software educativo con diferentes actividades de refuerzo e interacción, que debe basarse en los contenidos del texto “EFLPreA1.1” correspondiente al 4to grado de educación básica elemental.
La Realidad Aumentada es capaz de llevarnos con información adicional a un escenario real por lo tanto nos permite descifrar ciertas características que hacen de esta tecnología tan única y especial:
• Combina el mundo real con el virtual, enriqueciendo nuestras experiencias visuales mediante imágenes en 3D, o sonidos sensibles al tacto.
• Permite la interactividad del usuario con objetos sintéticos, agregados a la Realidad lo que ayudará a interactuar en tiempo real
• Mejorar el nivel de aceptación al nuevo conocimiento, apoyados en la información visual que se desea transmitir al estudiante en tiempo real.

Se determinó que los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Ambato se encuentran familiarizados con el uso de la tecnología como dispositivos móviles dentro y fuera del aula de clases, pero sólo cuentan con el texto como recurso pedagógico para el aprendizaje del inglés, ya que los docentes del área, no utilizan recursos tecnológicos en el
proceso de enseñanza aprendizaje, prefieren métodos tradicionales al impartir sus clases, a pesar del completo equipamiento tecnológico con el que consta la institución, mientras los alumnos consideran que el uso de Recursos tecnológicos motivará su proceso de aprendizaje del idioma inglés, precisamente por ello, desarrolló el software que la institución requería, ajustado a su plan de estudio.

#YoSoyDeLaUTA
#CienciaUTA
#EnLaUTA
Tutor: Ing. Mg. Wilma Lorena Gavilanes López
Autor: Valarezo Avilés, Kira Isabel
EN AMBATO SE DESARROLLA SOFTWARE PARA ENSEÑAR INGLÉS, CON REALIDAD AUMENTADA

“Mapeando Patitas”
K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema
K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema
Israel Proaño, presidente del Club de Bienestar Animal de la carrera de Veterinaria de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) señaló, “el proyecto surgió con la idea de ayudar a animales abandonados que se encuentran en las instalaciones de la universidad (sector Querochaca) y sus alrededores”.
Los miembros que participan son estudiantes universitarios que están dispuestos a colaborar a favor de los animales en estado de abandono.

Israel Proaño y colaboradores de FEUE de la UTA


Proaño, menciona que el club trabaja en conjunto con la Fundación NEO impulsando el proyecto “Mapeando Patitas” este tiene como objetivo realizar censos a perros callejeros en espacios urbanos y rurales; se utiliza la aplicación llamada “Urban Map”, se crea un usuario y se busca el proyecto “Mapeando Patitas”. En la aplicación el usuario podrá realizar publicaciones fotográficas del perro y llenar los datos: sexo, color, tamaño, estado de salud, descripción del lugar, entre otros.
Aplicación para el rastreo de perros callejeros.
A través del levantamiento de datos estadísticos, se podrán realizar planes de acción más eficaces como: campañas de esterilización, vacunación, desparasitación y adopción, la idea es concientizar a la ciudadanía de la tenencia responsable de los animales que están en situación de riesgo.


Actividades posteriores a los censos

Como trabajo complementario se llevó a cabo el “Foro de fauna urbana y ciudades sostenibles” en las instalaciones de la universidad, el mismo contó con expertos en diferentes temáticas los cuáles impulsaron un espacio académico de diálogo que aporte significativamente al conocimiento del manejo de fauna urbana y su relación con las distintas problemáticas que enfrenta nuestra ciudad.
Ponentes, integrantes de Fundación NEO, presidente del Club de Bienestar Animal
Salud sin bloqueo
J. Chida, B. Vásquez, I. Guerra, A. Cepeda
HealthUnlocked es una red social creada por el chileno Jorge Armanet, en el año 2010 en Londres, con el objetivo de evaluar entornos sociales especializados en el sector de la salud, en esta plataforma los usuarios podrán brindarse mutuamente apoyo en sus enfermedades , ya que la misma no está diseñada para realizar diagnósticos médicos o sustitución de médico-paciente, su finalidad primordial es conectar a las personas de todo el mundo con las mismas condiciones médicas para que compartan experiencias y obtengan respuestas sobre sus condiciones crónicas y necesidades de bienestar, capacitando a las personas con conocimientos para mejorar el cuidado personal.
Esta red social cuenta con el apoyo de organizaciones dedicadas a la salud, dando así una resolución a la crisis mundial de la atención médica, está formada por más de 700 comunidades y aplicadas a 250 enfermedades diferentes, incluyendo el cáncer, problemas a la tiroides, pérdidas de peso o infertilidad, moderadas por expertos que pertenecen a la Fundación Británica del Corazón, Asociación de Esclerosis Múltiple de América y la Sociedad Nacional de Artritis Reumatoide que son organizaciones no lucrativas para crear comunidades en línea centradas en el paciente.
De esta manera se está impulsando la convergencia entre el autocuidado y la atención clínica mediante la plataforma que a su vez no pretende reemplazar la relación con el médico sino mejorarla.
La tendencias que lleva HealthUnlocked ha logrado captar mejor a los pacientes, quienes en la actualidad están bien adaptados al entorno digital por lo tanto estarán más equipados para cuidar de su salud.

Portal de la aplicación donde las personas se ayudan en sus problemas médicos.
EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA SOCIEDAD
V. Dias, S. Moreno, S. Chauca, I. Soto
El Centro de Investigación Académico de Trabajo Social (CIATS) de la Universidad Técnica Ambato, tiene como objetivo generar conocimientos en el área de ciencias sociales, comunidad y grupos vulnerables en pro de un desarrollo social más equilibrado; bajo la coordinación de seis estudiantes de la carrera.
Mauricio Paucar, estudiante y creador del centro de investigación en el 2017, menciona, “es motivante ir más allá de la catedra a través de la investigación de problemáticas sociales como discriminación y violencia, que actualmente atraviesa la sociedad”.
Además incentiva a los estudiantes a involucrarse en el campo investigativo y plantear soluciones enfocadas al rol del trabajador social a través de la investigación, ponencias y cooperación con otras universidades, con el fin de difundir los resultados.
Entre la participación de sus proyectos más importantes están:
-
“Recuento y Caracterización sociodemográfica de las personas sin hogar de las ciudades de Ambato y Latacunga – Ecuador"
-
“Caracterización de las condiciones de vivienda de las personas con discapacidad adultos mayores, de la Parroquia San Antonio de Pasa- Tungurahua”

Integrantes CIATS: Nicole Barbosa, Flavio Silva, Michell Acaro, Mauricio Paucar, Henry Pizarro.

Freddy Aguilar, profesor y guía de los grupos de investigación, aporta con su experiencia y conocimientos para potenciar la investigación a los estudiantes que son parte del centro.
Nicole Barbosa, miembro principal, expresa su anhelo por la participación y vinculación de la sociedad, las autoridades y empresas privadas en busca de un cambio positivo a las problemáticas sociales.
El riesgo de la influenza H1N1 en el embarazo
P. Jarrin, M. Casanova, A. Monar, J. Hernandez.
Viviana López, egresada de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, desarrolló el proyecto “Cuidados de enferm
Viviana López, egresada de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, desarrolló el proyecto “Cuidados de enfermería en pacientes de influenza H1N1 adquirida en el embarazo y su efecto con el tratamiento farmacológico”, esta influenza causa alteraciones en el sistema inmune, el corazón y los pulmones de las personas, siendo el grupo más vulnerable las mujeres en estado de gestación.
La influenza porcina H1N1 es una combinación de virus de cerdos, aves y seres humanos que causa infecciones respiratorias, fiebre, escalofríos, dolor de garganta, congestión nasal, diarrea, entre otros síntomas de acuerdo a la variante de influenza que tenga el paciente, esta enfermedad también puede ser nociva para el bebé en desarrollo, lo que puede causar muertes maternas.
ería en pacientes de influenza H1N1 adquirida en el embarazo y su efecto con el tratamiento farmacológico”, esta influenza causa alteraciones en el sistema inmune, el corazón y los pulmones de las personas, siendo el grupo más vulnerable las mujeres en estado de gestación.
La influenza porcina H1N1 es una combinación de virus de cerdos, aves y seres humanos que causa infecciones respiratorias, fiebre, escalofríos, dolor de garganta, congestión nasal, diarrea, entre otros síntomas de acuerdo a la variante de influenza que tenga el paciente, esta enfermedad también puede ser nociva para el bebé en desarrollo, lo que puede causar muertes maternas.

Proceso de vacunación para la prevención de H1N1 durante el embarazo
López, indica que en el Hospital Básico de Especialidades Médicas Tungurahua, se presentó un caso de A H1N1 en una paciente de 20 años con 32.2 semanas de gestación, la cual fue sometida a la aplicación de vacunas antigripales inyectables o en aerosol nasal, sin alterar el crecimiento y bienestar de su bebé.
El proceso de atención de enfermería debe cumplir el objetivo de mantener el bienestar óptimo del binomio madre e hijo para evitar el aumento en la tasa de abortos, partos prematuros, embarazos ectópicos (se desarrolla en la trompa de Falopio) y complicaciones maternas a causa de la evolución de la enfermedad.
“Duelo de Ilustración”
M. Garces, C. Perez, R. Salinas, P. Cofre

Participantes del concurso de creatividad.
Reglas para el Duelo de Ilustración
-
El encuentro consiste en dos seleccionados al azar de entre los inscritos que dibujarán/ilustrarán dos conceptos elegidos al azar en ese momento.
-
El ilustrador que represente mejor los conceptos elegidos, ganará a través de una votación que puede ser por jueces o el público presente.
-
El ilustrador realizará un solo dibujo que incluya todos los conceptos seleccionados en el desafío, la ilustración realizada deberá reservarse para la organización con el objetivo de lanzar un proyecto que recoja todas las ilustraciones en un Fanzine al final del año.
El ilustrador puede usar el estilo que prefiera, proporciones o material (proporcionado por la organización, el ilustrador no deberá llevar o utilizar materiales propios para garantizar la igualdad de condiciones del concurso para los participantes.
Los estudiantes de la Facultad de Diseño y Arquitectura como actividad complementaria académica presentaron un encuentro que tiene como fin potenciar y crear una cultura de ilustración no solo en las personas que se dedican a ello, sino también al público en general.
El evento inició el jueves 30 de mayo y culminará el día viernes 28 de junio de 2019, solo debes asistir los días viernes, los organizadores del encuentro notificaran la dirección y hora, tanto en Riobamba como en Ambato.
No existen ningún requisito previo para el concurso simplemente las personas que quieran participar en este Duelo de Ilustración pueden inscribirse con un mensaje interno (inbox para los del Conalep), o pueden inscribirse el momento que lleguen a los duelos.

Demostración del talento artístico.

Máxima tensión en la elaboración de las ilustraciones.
Reglas para la fase eliminatoria
-
Consiste en un duelo con una duración de 5 minutos, con dos conceptos a ilustrar.
-
En la siguiente fase el tiempo aumentará a 7 minutos, con la selección de 3 conceptos a ilustrar. Dos de los conceptos se usaran al inicio del desafío y el tercero será seleccionado después de 2 minutos de transcurso.
-
En la ronda final, que puede ser de 2 o 3 finalistas simultáneamente, se tendrá un tiempo de 10 minutos y 4 conceptos a ilustrar, 2 de los conceptos se usaran al inicio del desafío y el tercero será seleccionado después de 2 minutos de transcurso, el 4 se seleccionará después de 4 minutos para tener como resultado una ilustración muy interesante.
ESTUDIO DE LOS BENEFICIOS DEL TOMATE DE ÁRBOL PARA ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT)
A. Nuñez, D. Jácome, D. Espín, S. Peñaherrera
Danae Fernández Rivero, docente de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y su tesista Damaris Pazmiño, realizaron la investigación sobre la Evaluación de diferentes combinaciones de polímeros en la microencapsulación de licopeno de tomate de árbol (Solanum betaceum).
Se comprobó que el resultado del estudio ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades patológicas como: diabetes, enfermedades cerebrovasculares e hipertensivas, este tipo de padecimientos son las causas más comunes que provocan un aumento en la tasa de mortalidad humana en relación a enfermedades no transmisibles (ENT).
Para el proceso bioquímico las cáscaras de tomate son lavadas con agua destilada, posteriormente se colocan en bandejas metálicas a 60 ºC para eliminar humedad, después se introducen en un horno de circulación forzada de aire, el siguiente paso es procesar los residuos en un molino de cuchillas para obtener el polvo.
En la etapa final se coloca la mezcla para el proceso de micro encapsulación mediante secado por aspersión, seguido, se verifica la actividad antioxidante del micro encapsulado tanto in vivo como in vitro, por último, las muestras se almacenan en una funda de plástico para eliminar cualquier tipo de contaminación.
Es importante señalar que para el proceso de encapsulación se necesita de polímeros que sean amigables con el consumidor y fáciles de degradar, como es el caso del tomate de árbol.

Materiales y equipos necesarios para el análisis.
BIOCONTABILIDAD: EL CUIDADO DEL AMBIENTE DESDE LA CONTABILIDAD
A. Cisneros, J. Licuy, G. Quingaluisa, C, Chinlli

El departamento de investigación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), tiene varios proyectos en relación a la Biocontabilidad; disciplina que tiene como objeto de estudio la organización contable en gestión ambiental. El docente investigador, Jaime Díaz, es coordinador de investigaciones en relación a la Biocontabilidad como sistema de valoración de recursos naturales.
Los estudiantes de pregrado y posgrado junto con docentes están inmersos dentro de proyectos sobre la Biocontabilidad. La finalidad del estudio colectivo es contribuir a la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de recursos naturales.
El coordinador de las investigaciones, Jaime Díaz, señala que; “La biocontabilidad, es una nueva tendencia mundial, donde se maneja el área contable a través de la valoración de recursos naturales, el proyecto que manejamos tiene que ver con la preservación de las áreas protegidas del Ecuador, debido a la gran expansión de los habitantes de la ciudad hacia los campos y el impacto en los ecosistemas y recursos que existen dentro de esos territorios”.
Por otra parte, el departamento de investigación trabaja en el estudio de la huella de carbono; que es un indicador ambiental del efecto invernadero (GEI); información relacionada al estudio realizado en la ciudad de Ambato llevado a cabo por el Ministerio del Ambiente, determina qué; el 88% de contaminación ambiental comprende a la emisión de CO2 por el tráfico vehicular con 395,000.5 toneladas de dióxido de carbono), según en el informe denominado “Inventario preliminar de las emisiones de contaminantes del aire”. Este tipo de información es aporte fundamental para la realización de proyectos futuros de los investigadores encargados dentro de la tendencia de la Biocontabilidad, en el cual también podrán participar estudiantes de la facultad, para aportar en el levantamiento y recepción de información.
Sin embargo, la huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana hacia los recursos existentes en los ecosistemas del planeta; relación de la capacidad ecológica de la tierra para regenerar sus recursos. Es otra temática de interés colectivo coordinado por el investigador, Jaime Días y el departamento de investigación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría. Temáticas que buscan que cada individuo desenvuelva su rol en el planeta y sus ecosistemas, sin destruirlos.
Casa Abierta Concurso de Estética de Palitos de Madera
Z. Flores, J. Jaramillo, A. Marín, G, Sánchez
Z. Flores, J. Jaramillo, A. Marín, G, Sánchez
El club ACI UTA (American Concrete Institute de la Universidad Técnica de Ambato) de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica celebró el jueves 30 de mayo el “concurso de estética y resistencia de puentes con palitos de madera”, al que asistieron estudiantes, docentes, autoridades e invitados.

El objetivo del evento fue dinamizar el aprendizaje y motivar a los alumnos a formar parte del club; además de aportar a las fiestas de la facultad y la Universidad Técnica de Ambato.
Los productos concursantes se calificaron bajo los criterios: estética y resistencia, aspectos evaluados por el jurado fundamentados en las reglas del concurso.
Puente a escala elaborado con paletas de madera.
Fuente: Equipo de investigación de Ciencia UTA

Equipo participante.
Fuente: Equipo de investigación de Ciencia UTA

Replica a escala del "Puente de la Torre" de Londres.
Fuente: Equipo de investigación de Ciencia UTA

La facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indo América (UTI) participó como invitado presentando maquetas de casas y edificios realizados en base del material clave del concurso. Además, tres colegios constataron las habilidades de los estudiantes y la fiabilidad de la institución.
Puente y Estructura participante.
Fuente: Equipo de investigación de Ciencia UTA
Galo Naranjo, rector de la Universidad Técnica de Ambato manifestó: "aquí está el pensamiento crítico de nuestros jóvenes, aquí está la oportunidad de demostrar su talento. Son estas casas abiertas las que permiten decir al mundo que en Ambato hay jóvenes que pueden transformarlo basados en su trabajo creativo e innovador".
CLUB DE ROBÓTICA CON EXPECTATIVAS EN CONCURSO
INTERNACIONAL
I. Guerra, A. Cepeda, J. Chida, B. Vásquez
El club de robótica perteneciente a la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial, participará este 30 de mayo en la ciudad de Quito con varios prototipos
robóticos en el torneo internacional Robot Games “Zero Latitud”, organizado por la Asociación Ecuatoriana de Robótica y Automatización; para ganar acreditaciones a diferentes concursos internacionales.
El club cuenta con 35 miembros, los cuales están dirigidos por Franklin Salazar y Santiago Altamirano. Las actividades a desarrollarse son: diseñar y elaborar prototipos con el propósito de perfeccionar detalles del robot.
A la competencia asistirán seis robots prototipos entre ellos se encuentran; Seguidores de líneas, Laberinto, Robot soccer, Sumo y Sumi Lego, que están siendo elaborados
dentro del club. El funcionamiento de los robots consiste en microprocesadores (Arduino) que se encargan de controlar el movimiento, con la ayuda de motores y una placa que permite conectar los pines para obtener una conexión completa.
El tiempo de creación de prototipos está entre una semana hasta un mes dependiendo del tipo de robot y grado de dificultad.
Entre las categorías del torneo están: junior, seguidores de línea, sumos, carrera, batalla, entre otros.
El torneo cuenta con la forma de evaluación que depende de la categoría, por lo tanto, se miden las dimensiones, el nivel de programación, habilidad de la persona, el código para el aumento de la velocidad y la reducción de los tiempos.
Con este concurso se pretende obtener acreditaciones, las mismas facilitan la participación en la Liga Latinoamericana de Robots de Combate y, a su vez, permite que el club empiece a gestionar los recursos necesarios para asistir a estos eventos.

Jonathan Sánchez, José García, Jefferson Ipiales, Edwin Ramos, Cristhian Castillo



Robot laberinto
Robot seguidor de línea
Robot de combate
Leer mal afecta a niños, lastima al hombre y es un problema global
L. Elizalde, S. Moreno, G. Muñoz y F. Salazar.
La denominada lectura bradiléxica, con falta de ritmo y de conocimiento, carencial o disléxica, toca a los menores y se observa en todos los estratos, los chicos no leen, no existe hábito para hacerlo, ni en la escuela, ni en la casa, hay déficit de textos adecuados, bibliotecas vacías y la invasión de la tecnología, disminuye el interés por leer, entonces, la escritura es incorrecta, al hablar tienen vicios que los hace víctimas de bulling, lo que afecta no sólo su rendimiento escolar, sino su vida.
Guillermo Rosero investigador y académico, al realizar la tutoría de la tesis de Luis Tamayo, emprendió con ese antecedente una investigación, en estudiantes de cuarto y quinto de básica del centro educativo “Hernán Malo González” de la parroquia Yaruquí, cantón Quito, en Pichincha, con el objetivo de verificar la relación de la lectura bradiléxica, con la autoestima de los estudiantes.
La autoestima es fundamental en la formación de la personalidad, mediante el aprendizaje significativo, los estudiantes suman conocimientos, habilidades, destrezas, valores que los llevarán a ser personas con éxito individual y social. Con autoestima, los estudiantes se valoran, tienen seguridad y lo transmiten en todas sus relaciones, son más alegres, colaboradores, les gusta participar, no se cohíben, facilitan su desarrollo y aprendizaje
Con la indagación, se comprobó que la mayoría de los alumnos muestran timidez, tienen miedo a tomar decisiones, les falta seguridad y ello se origina en la lectura bradiléxica, que no sólo afecta a ellos, sino al país e inclusive a buena parte del mundo.
Confirmó que los padres no motivan la lectura, en casa existen diferentes problemas, los nuevos tipos de familias, la situación económica complicada y el poco interés que se presta a la instrucción del niño, producen que el proceso de lectura empeore día a día.
Si no se corrige, la sociedad sufrirá un déficit de conocimiento y tendrá adultos, que se convertirán en un problema social, la investigación determina que remediarlo es urgente, no para que se crea más que otros, sino para que se sienta bien consigo mismo.La investigación sugiere que, se diseñen medidas correctivas, para que las apliquen los docentes, durante la jornada

Niños sufren tratando de aprender, cuando no alcanzan a entender los textos
educativa y los padres en el hogar, para que a mediano plazo, desaparezcan esas debilidades al momento de leer y se mejore la autoestima personal.
Recomienda que los docentes, desarrollen un ambiente de aprendizaje adecuado, para que los niños se sientan bien leyendo en público o frente a los compañeros, que no se vean avergonzados, y si cometen errores, entiendan que es parte del proceso, lo importante es que empiecen a comprender el texto y respondan sin miedo a las preguntas sobre lo que leyeron
Los padres tienen que leer delante de los hijos, muchos no lo hacen porque también tienen dificultades. Numerosos adultos no corrigen sus hábitos, creen que ya no tienen que aprender y hay ejercicios y técnicas que aseguran un buen resultado también para ellos.
Se aconseja leer por diez minutos en silencio y cinco en voz alta y luego darse cuenta de lo que han retenido. Si toman conciencia del problema y trabajan en resolverlo, van a mejorar, con ello se estima que más del 60% de los chicos podrían corregir su lectura.

Niños sufren tratando de aprender, cuando no alcanzan a entender los textos
Tutor: Dr. Luis Guillermo Rosero, Mg.
Autor: Luis Édison Tamayo Álvarez
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
M. Casanova, J. Hernández, P. Jarrín, A. Monar.
INFECCIÓN POR PARÁSITOS INTESTINALES
Facultad de Salud y Carrera de Enfermería establece el proyecto “Prevalencia de infección parasitaria y su asociación a concentraciones de Interferon Gamma e Interleucina 12 en poblaciones sometidas a estrategias de prevención”, mismo que trata en recolectar muestras coproparasitarias con el fin de detectar el nivel de parasitismo a través de la Biometría Hemática, para determinar qué tipo de parásitos son.
El proyecto consta de dos etapas, la primera corresponde al levantamiento de la línea base, es decir, la identificación de parásitos y el perfil hematológico de los enfermos. La segunda etapa es un protocolo de intervención en los pacientes que resulten positivos, mientras que para los negativos se realizará un protocolo de prevención y educación de parasitosis intestinal.
Este estudio se encuentra en etapa inicial y tiene una duración de dos años, además se lo realizará en poblaciones urbanas y rurales en diferentes grupos de personas como preescolares, escolares, adolescentes, adultos y mujeres embarazadas de las provincias Tungurahua y Cotopaxi.
Miriam Fernandez y Yeisy Guarate, docentes encargadas del proyecto, mencionan que se han incluido estudiantes de pregrado de las carreras de Enfermería y Laboratorio Clínico; al ser un estudio multidisciplinario se cuenta con cinco investigadores, dos de ellos brindarán apoyo tecnológico en el procesamiento de las muestras de coproparasitario y sanguíneas.

Finalmente se realizarán dos análisis los cuáles tendrán el estudio respectivo en el laboratorio, el primero, Toxoplasma Gondii, enfermedad causada por la familia Felidae más conocidos como gato doméstico y salvajes, los cuales contagian a través de toxinas a los humanos, con el paso del tiempo se transforma en quistes que altera el sistema inmune; de tal manera se realizará pruebas para verificar si la población es portadora de esta enfermedad.
El segundo, Ascari Lumbricoide, también llamado lombriz intestinal, se encuentra en el intestino delgado del hombre, causado por condiciones insalubres del agua y alimentos; al igual que el primero, se efectuará el diagnóstico correspondiente en el grupo delimitado.
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
J. Licuy, I. Chinlli, A. Cisneros, G. Quingaluisa.
PROYECTO: RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN TUNGURAHUA
Los estudios de costos ambientales y de competitividad logística comercial en las compañías del sector textil de la provincia de Tungurahua, posee condicionalmente un antecedente en los últimos años sobre la demanda mundial de productos textiles a nivel de consumidor final, ya que rebasó los 51 millones de toneladas entre prendas de vestir e insumos; porque los problemas de organización logística fueron creciendo y a la vez, se redujo la capacidad de producción. Con este fundamento se desarrolla el proyecto “Costos Ambientales y la competitividad logística comercial de las compañías en el sector textil de la provincia de Tungurahua” de María Cristina Ramos Caicedo bajo la tutoría de la Dra. Maribel del Rocío Paredes Cabezas, docente de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), con el fin de identificar el aporte que presentan los costos ambientales en la competencia dentro del sector productivo.
En la primera instancia del proyecto, se registra la contabilidad de costos ambientales en las empresas dedicadas al sector industrial, para así diagnosticar el nivel de aplicación; además de estimar el nivel de competitividad logística comercial de las empresas para reconocer las condiciones de competencia específicas dedicadas a la producción textil dentro de la zona a monitorear. Y finalmente, relacionar la contabilidad de costos ambientales con la competitividad logística comercial de las empresas textiles.
Ciertamente, el desarrollo del proyecto evidencia un resultado fundamental como el incurrimiento en costos ambientales de empresas dedicadas a la fabricación de textiles, por tanto, se identificó que gran parte de empresas no poseen un plan de manejo ambiental. En consecuencia, se reconoce que también una mayoría no contabilizan los costos relacionados a esta actividad.
Decididamente el resultado del proyecto es consecuente a que las organizaciones no desarrollen acciones a favor del ambiente de forma adecuada. En ciertos casos podrían existir varias falencias para dar el cumplimiento pleno de sus obligaciones con el ambiente y la sociedad en general. No obstante, el proyecto de investigación destaca aspectos preventivos como la salud laboral relacionada a fuertes implicaciones legales, lo que es un ejemplo del efecto representativo al descuido del factor laboral.
TUTORA: Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
AUTOR: Ramos Caicedo, María Cristina
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29358

Sarampión una enfermedad vigente
C. Perez, R. Salinas, M, Garces, P. Cofre.
Cuídate y cuida a los más pequeños.
El Sarampión es una enfermedad de fácil contagio, que afecta directamente a los niños. Producido por el virus RNA con un microorganismo infeccioso.
La enfermedad aún mata a más de 100 000 personas cada año, la mayoría de ellos son menores de 5 años, a pesar de que la afección también puede infectar a personas de cualquier edad, que no posean un sistema inmunológico saludable.
La enfermedad corresponde a la especie Morbillivirus, que congrega a los virus del mosquito canino, virus de la peste bobina, etc. Esta variedad pertenece a la familia de los Paramixovidriae, que son virus RNA de una sola cadena de polaridad negativa. Este virus está compuesto por 6 proteínas estructurales, de las cuales, 3 forman un complejo con el RNA y 3 están asociadas con la membrana viral; 2 de estas proteínas de la cubierta membrana son muy importantes en la patología.


Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Los signos y los síntomas del sarampión generalmente incluyen:
-
Fiebre
-
Tos seca
-
Resfrío
-
Dolor de garganta
-
Ojos inflamados (conjuntivitis)
Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en el revestimiento interno de las mejillas, también denominados manchas de Koplik.
Dos o tres días después de que comienzan los síntomas, pueden aparecer puntitos blancos (manchas de Koplik) dentro de la boca.
El virus habita en la garganta y la nariz de la persona infectada y se propaga mediante la tos y estornudos. La enfermedad es muy contagiosa que puede enfermar hasta un 90% de las personas que se encuentren a su alrededor e incluso las que tengan inmunidad. Hay que tener en cuenta que también se pueden enfermar al tocar una superficie o respirar aire contaminado y luego tocarse la nariz, los ojos o la boca.
El infectado puede trasmitir el virus incluso cuatro días antes que aparezca el sarpullido hasta cuatro días después de su exposición. Además el sarampión es una enfermedad que es netamente de los seres humanos ninguna especie animal lo trasmite.
Cuando una persona ha padecido el sarampión queda inmunizada para toda la vida; no obstante, prevenir esta infección es importante debido a que puede tener secuelas graves por el contagio de este virus.
El sarampión se incluye dentro de las cinco enfermedades clásicas de la infancia. Sin embargo, gracias a la introducción de la vacuna en Ecuador los pocos casos frente a este virus han ido disminuyendo progresivamente; para erradicar este contagio no hay ningún medicamento específico pero esta enfermedad tiene que seguir su curso las personas contagiadas por este padecimiento podrá controlar y prevenirlo mediante una vacuna.
La vacunación es la mejor forma de prevenir este contagio. En Ecuador, las campañas contra esta enfermedad iniciaron en 1974. En 1999 se introdujo la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y papera), que se aplica en el primer año de vida, la revacunación se realiza entre los tres y los seis años.

WIFI MÁS BARATO DE ÁFRICA
I. Guerra, J. Chida, B. Vasquez, A. Cepeda
¿Sabías qué en África se encuentra una red wifi creada por una comunidad?
La Universidad de Western Cape realizó estudios hace siete años en la comunidad sudafricana de Mankoski al sureste del continente que está habitada por 12 pueblos en los que viven 6000 personas.
En ésta comunidad la electricidad no llega por completo; es un área rural llena de extensas playas y praderas verdes. Para suplir esas necesidades los ciudadanos conformaron una cooperativa que tiene como objetivo proveer de servicios básicos a toda la población. Razón por la cual, construyeron una red que incluye al servicio de internet.
Los comuneros en conjunto con la universidad realizaron la red wifi; creando un conjunto de dispositivos de formas dispersas, que utiliza una reducida cantidad de energía para funcionar.
Lo que hace a esa red especialmente barata es que evita el sistema centralizado de funcionamiento que usan las redes tradicionales de las empresas de telecomunicaciones, ya que los nodos se comunican y están alimentados por paneles solares.
En Sudáfrica el internet es caro, un gigabyte de datos cuesta siete veces más que en toda África. Pero en Mankoski donde se aplica el experimento, están a la vanguardia a nivel mundial vendiendo su servicio y administrándolo a tan solo 25 rand, es decir US $1,70.
La cooperativa que provee el servicio de wifi reúne el dinero mediante la venta de la contraseña de internet, reinvirtiéndolo en el mismo proyecto llamado "Zenseleni".
Un adulto mayor del pueblo, Notsokolo Sigcau, se encarga de vender los pequeños trozos de papel que incluyen la clave del wifi, que es válida en un período de 30 días, consiguientes a la fecha de entrega de la clave.
Zuko Tshitshi, técnico de la empresa, encargado del mantenimiento, menciona: "no podíamos construir una red porque no teníamos la formación necesaria, pero conforme vi que el proyecto se hacía real, me dije a mi mismo: 'tengo que poner todo mi esfuerzo en adquirir los conocimientos técnicos'. Y ahora mi sueño se ha hecho realidad".
Por otra parte, Zithulele es otra comunidad que va adoptando esta nueva manera de expansión de wifi, realizando el mismo procedimiento de una forma más económica y que apunta a la innovación tecnológica en pleno siglo XXI.
FUENTE: BBC MUNDO
LINKOGRAFIA:



Impacto de las políticas de género
L. Balseca, I. Pérez, D. Buenaño
La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE), realiza el proyecto “Impacto de las políticas de género en la equidad de las relaciones y la potencialización del talento humano en la Universidad Técnica de Ambato”, que pretende crear un protocolo de acoso y abuso que permite al estudiante, docente y administrativo protección para aquellos casos, además trabaja conjuntamente con el Departamento Jurídico perteneciente a la Universidad.
Este protocolo consta de políticas, programas y acciones de género, necesarios en los predios universitarios, la investigación incentiva a muchos casos invisibilizados de la violencia de género en donde las víctimas no denuncian por miedo o vergüenza, por tal motivo se centró en el apoyo emocional, psicológico y físico, respaldando así a toda la comunidad universitaria
Para socializar este trabajo de investigación se requirió la capacitación de los docentes, posteriormente la participación de los estudiantes que cursan primero, segundo y tercer semestre de todas las facultades. “Es importante ya que es necesario que este protocolo se conozca en todos los campus de la UTA”, indica Andrade.
En el desarrollo del proyecto se realizó el Primer Seminario de Géneros de la universidad, el cual constó de la participación de expositores nacionales e internacionales, y se atribuye también la creación del primer libro de géneros de la universidad titulado “II Seminario Internacional Educación Superior y Genero: Experiencias y desafíos”.

Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
Romo,G. Hernández,G. Bedón,D. 10 de enero,2019
TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS EN LAVADORAS DE AUTOMOTORES EN EL CANTÓN AMBATO.
Ambato tiene registrada la actividad de 57 lavadoras y lubricadoras de vehículos, que arrojan sus desechos líquidos al sistema de alcantarillado municipal y éste a su vez en el río Ambato.
Frente a esto el ingeniero Fabián Morales Fiallos junto con varios estudiantes de Ingenieria Civíl de la Universidad Técnica de Ambato realizan una investigación que tiene como objetivo disminuir la contaminación causada por la mezcla de hidrocarburos y sólidos suspendidos durante el lavado de vehículos, lo que permitirá determinar el grado de contaminación generado por esta actividad.
El proyecto además, pretende diseñar y construir un prototipo para evaluar el sistema de tratamiento propuesto, con el fin de reducir la carga contaminante para que las lavadoras de vehículos dispongan de un proceso técnico, y así contribuir a mejorar la gestión del recurso hídrico y la calidad de vida de los habitantes.
Es importante recalcar que el proyecto tendrá una segunda fase que permitirá la ejecución del mismo después de obtener las debidas patentes, el apoyo y la aprobación del GAD de Ambato.


Facultad de Ciencias de la Salud
Correlación entre deterioro cognitivo y movilidad articular en adultos mayores que presentan trastornos asociados a la demencia.
D. Maisanche , C. Moreta, A Meneses , 09 de enero, 2019.


Kushkalla es una plataforma web orientada a mejorar los procesos de rehabilitación física y funcional para personas que presentan deficiencias e incapacidades del sistema locomotor, ya sean temporales o permanentes.
Kushkalla fue empleada como una plataforma Integral de Tele-rehabilitación para el adulto mayor con trastorno de demencia. A partir de esta investigación Valeria Osorio profundiza en su investigación de pregrado “Correlación entre deterioro cognitivo y movilidad articular del miembro inferior en adultos mayores que presentan trastornos asociados a la demencia”.
Osorio busca establecer si en ocho pacientes del grupo experimental los músculos de flexo extensión y abducción tanto de derecha como de izquierda de la cadera, rodilla y el tobillo permiten encontrar diferencias significativas de movilidad con los datos de normalidad de la plataforma.
Es a partir de los datos obtenidos de la investigación principal que los estudiantes de Terapia Física formulan nuevas propuestas que buscan ampliar los conocimientos respecto a la salud de la ciudadanía.



Contabilidad y Auditoría
LA UTA Y BANECUADOR JUNTOS POR LOS EMPRENDERORES
K Cortes , C Ortíz, R Salazar , 17 de diciembre, 2018.
Con el fin de garantizar el desarrollo de proyectos comunitarios de vinculación, que integren las funciones universitarias con proyección a la colectividad, la Universidad Técnica de Ambato (UTA) conjuntamente con BANECUADOR, desarrollan un proyecto enfocado en la mejora de capacidades en el manejo de las finanzas personales y emprendimiento de los integrantes de las diferentes asociaciones de productores de mora de la provincia de Tungurahua.
La red de mercados y plazas son fuente importante de la economía de la provincia, impulsando puestos de trabajo propios con interacción directa entre vendedores y compradores. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 34% de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica a la actividad agropecuaria. Al existir este tipo de ingreso, el crecimiento de entidades agrícolas en las parroquias, ciudades o provincias es evidente por lo que las Asociaciones de Producción Agrícola son una fuente principal de economía en Tungurahua.
Según la información proporcionada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la mayoría de las personas que forman parte de la red de Asociaciones Agrícolas, no conocen la manera adecuada de utilizar los recursos que obtienen como emprendedores, la mayoría de ellos viven al día sin pensar en problemas o beneficios futuros. Es por eso que el proyecto integra a las diferentes Asociaciones con el fin de solventar las necesidades financieras de los productores y vendedores.

Las asociaciones que forman parte de este proyecto son “ASOPROCAMOR”; ASOMASLIMPIO; ASCOMVILID; PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS Y TURÍSTICOS CHIQUICHA; AGROPECUARIA MULANLEO; CONFECCIONISTAS HIDALGO HERMANOS “ASOCONHIHER; y estas están ubicadas mayormente en Ambato y Pelileo, sus actividades económicas son el cultivo, venta de productos como material de ferretería, insumos de limpieza y oficina entre otros.
El objetivo principal del proyecto, es brindar educación financiera a los integrantes del mismo, fomentando la formación y crecimiento patrimonial de las familias a través de una economía responsable, en respuesta a problemas de capacitación en el manejo de finanzas para el incremento de la economía personal y emprendimientos.
Para más información: https://es.scribd.com/document/391374551/MAS-PODER-S-A
Administración de Empresas
Administración de Empresas
Virtual Turism para Tungurahua
K Cortes , C Ortíz, R Salazar , 17 de diciembre, 2018.

Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Ambato presentó la aplicación Virtual turism como parte del proyecto de titulación de emprendimiento de Ricardo Cisneros, quien buscó solventar necesidades que observo en la población.
La aplicación tiene como finalidad combinar el turismo y publicidad como la forma efectiva de ubicar lugares turisticos, sitios de recreación y espacios gastronómicos en la provincia de Tungurahua, logrando de está manera repotenciar el sector económico y generar mayor crecimiento y diversificación a nivel mundial a través de la priorización de la publicidad como forma de expander la imagen turistica de la provincia.
En la utilización de Virtual Turism se puede obtener información a través de un mapa con geo-codificación, mediante el cual se visualiza la ubicación exacta de los lugares, entre algunas de las alternativas que posee la agenda virtual, con el estilo de presentación de imágenes; que varía desde una forma llana hasta representaciones graficas de montañas, ríos, lagos; permitiendo al consumidor escoger las mejores alternativas vacacionales.
Además de otras herramientas que generan la descripción de los lugares y como llegar a ellos utilizando vías de fácil acceso o alternas para evitar el tráfico vehicular; de manera curiosa se ha implementado una capa nocturna de lugares más situados y fuentes de calor que permitan medir la afluencia de turistas en las diferentes localidades.
AUTOR: Ricardo David Cisneros Mora
TUTOR: Dr. Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría PhD
Repositorio UTA: https://bit.ly/2UR5miJ
Ingeniería Civil
Romo,G. Hernández, G. Bedón, D. 13 de diciembre, 2018
Romo,G. Hernández, G. Bedón, D. 13 de diciembre, 2018
Romo,G. Hernández, G. Bedón, D. 13 de diciembre, 2018
ESTUDIO HIDRAÙLICO DEL CANAL DE RIEGO AMBATO-HUACHI-PELILEO

Enfocando los puntos de la vía junto al canal.
La Carrera de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato impulsan el proyecto de estudio y caracterización del canal de riego Ambato – Huachi – Pelileo a cargo del Ing. Andrés Hidalgo con participación del Ing. Lenin Maldonado junto a la estudiante Jhoselin Buñay.
El proyecto busca optimizar la energía hidroeléctrica la cual responda a las necesidades urbanas centralizadas y las zonas rurales descentralizadas, en la Provincia de Tungurahua. Actualmente los sistemas de riego, se encuentran sin revestimiento, algunos abiertos, con mecanismos de control manual y métodos de riego por gravedad lo cual evidencia que trabajan con escasa eficiencia.
Para los investigadores, esta eficiencia no depende de la conducción y el revestimiento sino porque existen otros factores que la afectan como el regadío en el terreno, el sistema de turnos o el caudal del modelo de riego y la organización social.
La nueva metodología no afecta al medio ambiente y privilegia el aprovechamiento del agua.
Como parte de la investigación planteada los datos servirán para el estudio de generadores hidroeléctricos de baja potencia y caudal, que podrán ser instalados en varios puntos consecutivos a lo largo del canal de riego y generar así energía para las poblaciones, familias e iluminación cercana.

Prueba previa con molinete.

Tomando lectura de las velocidades puntuales.
Ingeniería en Alimentos
La quinoa como fuente nutricional contra la diabetes.
D. Maldonado, E. Monge, E. Quiranza, K. Villaroel. 11 de diciembre, 2018
D. Maldonado, E. Monge, E. Quiranza, K. Villaroel. 11 de diciembre, 2018
D. Maldonado, E. Monge, E. Quiranza, K. Villaroel. 11 de diciembre, 2018
Más de 600 millones de adultos sufren diabetes, enfermedad crónica que se desencadena cuando el nivel de glucosa o azúcar en la sangre es demasiado alto, debido a un mal control de insulina en el organismo. Por otro lado, la quinoa es un pseudocereal, que posee un elevado valor nutricional y funcional. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declaró que posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimentos para el ser humano.
La Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato, en su búsqueda de estrategias naturales que permitan controlar los niveles de glucosa en la sangre, realizó un artículo en el cual su objetivo principal fue evaluar el potencial de las proteínas de quinoa como fuente de péptidos antidiabéticos tras su digestión simulando condiciones fisiológicas. Convirtiéndose con 15 citas a nivel internacional en uno de los artículos más citados dentro de las investigaciones de la facultad, en el año 2017.
Entre las conclusiones del artículo se evidencia que: “Las proteínas de quinoa son una fuente importante de péptidos antidiabéticos, lo que incrementa el valor de esta especie vegetal como alimento funcional”. Rubén Vilcacundo, investigador del artículo, manifiesta que se espera realizar la experimentación animal para de esta manera tener una evidencia científica más fuerte y a futuro poder realizar estudios clínicos.

Ingeniería Civil y Mecánica
Sumideros en Vías Urbanas
Bedón, D. Hernández, A. 06 de diciembre, 2018
La necesidad de buscar una forma óptima para ubicar los sumideros en las vías urbanas es lo que impulso a los estudiantes de Ingeniería Civil a la creación de tragaderos. Al observar que varias vías del centro de la ciudad de Ambato, colapsan con una cantidad mínima de agua lluvia ya que no cuentan con un buen drenaje. Posteriormente realizaron un modelo hidráulico a escala 1:4 simulando una media vía, las pendientes longitudinales se utilizaron mediante distintos valores y a su vez se realizaron 8 combinaciones para cada escenario variando las pendientes y el caudal, obteniendo eficiencias de captación entre 10 y máximas del 90 por ciento.
Un aspecto importante es el control del agua de cualquier origen para precautelar la obra vial, y de esta manera tener un buen funcionamiento de los materiales, para que así se mantengan dentro de las condiciones previstas para su diseño y construcción. Esto se logra con un apropiado sistema de drenaje formado por conductos diseñados hidráulicamente.


S
L. Balseca, I. Pérez, D. Buenaño

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE) impulsa proyecto para prevenir la violencia de género en establecimientos educativos, denominado “Metodología Integral de Prevención a la violencia de género en ambientes educativos escolarizados de la provincia de Tungurahua”
El proyecto buscar desarrollar indicadores de estereotipos a través del estudio de dimensiones como: cuerpo, comportamiento social, competencias y capacidades, emociones, expresión afectiva y responsabilidad social. Esto permite a los investigadores tener una visión más clara de los casos, para posterior poder brindar una solución eficaz.
El estudio se aplica en niños de etapa escolar de 6 a 9 años, que forman parte de diferentes planteles educativos de la provincia, dicha edad es la más propensa a este tipo de violencia que se puede producir debido a condiciones sociales, culturales, manera de expresarse o la localidad donde reside.
Esta investigación permite evidenciar que la violencia de género a niños, niñas y adolescentes, en los centros educativos se presenta de distintas formas como son: discriminación, acoso físico o psicológico, lo que provoca en los afectados cambios drásticos de humor como lechos de tristeza o euforia descontrolada con una influencia directa en su autoestima, en la mayoría de los casos este problema se refleja en su bajo rendimiento académico.
La violencia quizá nunca se pueda eliminar, sin embargo, es posible prevenir con una buena educación desde los hogares y con los integrantes de la comunidad educativa, es necesario generar un compromiso que involucre escuchar a las víctimas y de la misma manera intentar brindar soluciones que frenen las conductas violentas que existen en los planteles educativos.
Ingeniería en Sistemas
Control de robots con cloud automation
Romo, G. Hernández, G. Bedón, D. 01 noviembre, 2018
Docentes e investigadores de las Facultades de Alimentos, Salud, Mecánica y Civil, fueron parte del curso de Microscopía de fluorescencia y Microscopía electrónica de barrido superficial, organizado en conjunto con la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales (DIRENI) de la Universidad Técnica de Ambato, del 22 al 27 de octubre del año en curso; con el objetivo de fortalecer el conocimiento en la utilización y funcionamiento de los equipos microscópicos para la exploración nanotecnológica de materiales.
Técnicas utilizadas para la identificación de su funcionamiento, posición de sustancias, estructura de mecanismos, diferenciación de especies vegetales o celulares, entre otras alternativas científicas. Esto servirá a su vez para que se pueda realizar una red de investigación de calidad en conjunto con las tres facultades dentro de la universidad.
El curso contó con la presencia del PhD Santiago Casado, de nacionalidad española Técnico Investigador del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia, (IMDEA), España.

Ingeniería en Alimentos
Uso de fluorescencia y microscopía electrónica en la investigación científica
D. Maldonado, E. Monge, E. Quiranza, K. Villaroel. 30 de Octubre, 2018
Docentes e investigadores de las Facultades de Alimentos, Salud, Mecánica y Civil, fueron parte del curso de Microscopía de fluorescencia y Microscopía electrónica de barrido superficial, organizado en conjunto con la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales (DIRENI) de la Universidad Técnica de Ambato, del 22 al 27 de octubre del año en curso; con el objetivo de fortalecer el conocimiento en la utilización y funcionamiento de los equipos microscópicos para la exploración nanotecnológica de materiales. Técnicas utilizadas para la identificación de su funcionamiento, posición de sustancias, estructura de mecanismos, diferenciación de especies vegetales o celulares, entre otras alternativas científicas. Esto servirá a su vez para que se pueda realizar una red de investigación de calidad en conjunto con las tres facultades dentro de la universidad.
El curso contó con la presencia del PhD Santiago Casado, de nacionalidad española Técnico Investigador del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia, (IMDEA), España.

Docentes e investigadores participantes junto a Galo Naranjo, rector de la UTA y Santiago Casado, PhD expositor.
Ingeniería en Sistemas
Modelo de optimización operacional en la producción de calzado
D. Bedón, A. Hernandez, G. Romo, 25 de Octubre, 2018
Hoy en #CienciaUta, la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial realiza un proyecto que propone mejorar los métodos de producción de calzado, innovando y mejorando la producción
Síguenos en #YoSoyDeLaUta #EnLaUta
Ciencias De la Salud
¿Dolor en tu trabajo? Cuida tus músculos
D. Maisanche,C. Moreta, A. Meneses, 26 de Octubre, 2018
Largas jornadas de trabajo son un enemigo silencioso de nuestra salud por ser las causantes de trastornos musculo-esqueléticos (TME) en diferentes estructuras corporales como: músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos.
El Instituto Canario de Seguridad Laboral y las Comisiones Obreras de Asturias en España demuestran que las lesiones están íntimamente relacionadas con:
Factores físicos (esfuerzos repetidos con o sin herramientas, posturas estáticas prolongadas, cargas que sobrepasan la capacidad del obrero).
Factores de riesgo psicosociales (el ritmo de trabajo es impuesto por la máquina, la remuneración por contrato o producción restan oportunidades de descanso, infraestructura deficiente o precaria.
Factores individuales del trabajador (su historia clínica, edad, sexo, obesidad, tabaquismo, habilidad individual).
Para contrarrestar estos factores estas instituciones sugieren una evaluación de riesgos que identifique los posibles eventos que pueden provocar accidentes, lesiones o enfermedades.
La Asociación Chilena de Seguridad señala medidas preventivas de control ingenieril, incorporando herramientas o equipos para disminuir el nivel de trabajo físico humano, reducción de exposición a sobre exigencias posturales, una mejor distribución de los espacios para eliminar acciones inútiles.
Como complemento resalta la propuesta administrativa de planificar un sistema de pausas, rotación de puestos, y de ejercicios diseñados para realizarlos en el área de trabajo.
¿Y tú qué prefieres salud y trabajo o ninguna de las dos?
Para mayor información sobre la manipulación manual de cargas, la prevención de las lesiones musculo-esqueléticas y el mantenimiento de los trabajadores con TME en el trabajo, consulte:



Alternativas Saludables
Ciencia e Ingeniería en Alimentos
Becerra, X. Gómez, M. Telenchana, S. 03 de julio, 2018
Las personas con diabetes podrían optar por los beneficios de una barra de chocolate endulzada con componentes naturales de jícama, iniciativa de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), que ofrece como una alternativa quienes no pueden consumir este producto por su alto contenido de azúcar.
La investigación desarrollada se inclina para servir a grupos específicos que tienen dificultad en disfrutar de alimentos con alto nivel de glucosa, porque son poco saludables para su organismo. Las propiedades que contienen las raíces de la jícama, se han convertido en un recurso para el mercado dietético.
La jícama es un vegetal de sabor dulce, contiene vitamina C, potasio, fósforo, hierro, calcio y carbohidratos que proveen un alto valor nutricional para los seres humanos. Es ideal para las personas que están a dieta, pues es baja en calorías y rica en contenido de agua que funciona como antioxidante para combatir el estreñimiento, reducir el colesterol y triglicéridos. Puede ser consumida en su estado natural o cocinada, pero hay que tener cuidado al consumirla, debe ser lavada muy bien porque está en contacto directo con el suelo.
Uno de los propósitos de la iniciativa es fomentar el cultivo de este tubérculo en la Provincia de Bolívar y Tungurahua, porque muchas personas no conocen el potencial de esta planta y en su mayoría las destruyen por el desconocimiento de sus ventajas. Hay que aprovechar sus derivados en la producción industrial y mantener una nutrición saludable con otras formas de obtención de edulcorantes para la alimentación de las personas.

Selección de la jícama

Normalización de la jícama seca

Rallado y escurrido de la jícama

Mezcla de ingredientes

Elaboración del chocolate

Pesado de la jícama seca


Producto terminado
Moldeo del chocolate
Ingeniería Civil y Mecánica
Cálculo experimental de la eficiencia hidráulica en sumideros de aguas pluviales
Guevara, A. Sánchez, K. Tamayo, S. 25 de junio, 2018
Un proyecto desarrollado por la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica(FCIM) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) cuyo objetivo es estudiar el comportamiento del la fuerza del movimiento de agua en alcantarillas y analizar sus niveles de descarga.
Una vez que el agua se encuentra en la superficie de la calle, recorre la calzada provocando inconvenientes ya sea por arrastrar materiales a las alcantarillas, causando inundaciones o daños en la estructura de las vías, esto es posible controlar mediante un sistema adecuado de drenaje.
La función de la alcantarilla es captar de forma inmediata el agua de la lluvia que recorre por la carretera, permitiendo mantener las características físicas del pavimento, y precautelar la obra vial.
Para realizar este proyecto se ha diseñado un conducto similar a una media vía, instalado a un canal que estudia el agua en movimiento, el mismo está construido en madera dividida que consta de dos secciones, la primera es un estabilizador de agua en donde el líquido ingresa desde el canal y es receptado en un deposito donde en su fondo se encuentra un dispositivo que sirve para cambiar o desviar la dirección de la corriente y controlar la turbulencia.
Una vez que sube el nivel de agua se utiliza una regilla, llamada salida de pantalla, similar a un panal, que consigue nivelar el flujo y permitir el ingreso del agua a la media vía. La segunda, es una sección de experimentación, comprendida entre la zona principal hasta el fin del canal.
En la elaboración del proyecto se observó que la eficiencia de atracción del agua depende de la postura de la calle, es decir, si la calle se encuentra en posición vertical, el caudal que por esta atraviesa no se ve influenciado por otro caudal transversal y a medida que el caudal crece es más difícil que el agua se escurra en la alcantarilla.





Ingeniería Civil y Mecánica
Nuevo material compuesto por partículas de cuero aportan a la economía familiar
Guevara, A. Sánchez, K. Tamayo, S. 11de junio, 2018
Materiales compuestos de partículas de cuero para la aplicación como cielo raso, están tomando fuerza en la industria de la construcción. La Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica (FICM) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), presenta la idea de un compuesto que remplaza al cielo raso tradicional y que brinda un producto de calidad y durabilidad.
Las curtiembres mediante el proceso de curtido de la piel animal eliminan ciertas capas de piel durante el procedimiento de limado y raspado, producto de estas etapas se obtiene particulado fino y grueso de cuero respectivamente, lo que se convierte en desecho, de tal manera nace la idea de fabricar un material compuesto de matriz polimérica (resina poliéster) reforzado con partículas residuales de cuero que sea amigable con el medio ambiente y que sea destinado para usos industriales.
Para la elaboración de las probetas se emplea diferentes fracciones volumétricas de particulado fino y grueso de cuero, mediante el proceso de estratificación al vacío, que sirve para eliminar el aire existente en la mezcla de la resina poliéster y las partículas residuales de cuero con el fin de obtener una mejor adherencia y proporcionar mejores propiedades mecánicas para ser ensayadas a tracción, flexión e impacto mediante las normas ASTM D3039, ASTM D7264, ASTM D5628, respectivamente, dando como resultado un material garantizado y de bajo costo para su inserción como cielo raso dentro del sector de la construcción.



Ciencias Humanas y de la Educación
Manejo de técnicas en el aula de básica elemental
Auz, D. 23 de noviembre, 2017
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación y la Carrera de Educación Básica presentaron el pasado 23 de noviembre a todos los estudiantes y público en general la conferencia “Estrategias que faciliten el trabajo con los/las estudiantes del nivel de educación básica’ con el objetivo de mejorar el trabajo del docente mediante varias estrategias de enseñanza".

Jurisprudencia y Ciencias Sociales
Agenda del día
Manejar la agenda del día durante todos los días de clase del año es indispensable. Tenerla impresa apenas se ingresa al aula enseña al estudiante a escribir la fecha, a ver si el día está al inicio de la oración va con mayúsculas y el mes con minúsculas y se ubica en el tiempo.
Proponer los objetivos a trabajar en el día, como forma de planificación de la jornada. Además de las tareas programadas agregar al final una tarea motivadora como un juego para hacerlos llegar hasta el final sin cansancio.
La recompensa al final de las tareas ayuda al docente a trabajar más rápido, afirma Lourdes.
Para mantener la disciplina en el aula se usan estrategias como el conteo después de la orden dictada por el profesor. Por ejemplo: Todos sentarse y atender a la clase usando el clásico una, dola, trela, canela!
“Los maestros ya no somos los seres que poseen el conocimiento absoluto, pues ahora niños, jóvenes y adultos tienen toda la información con respecto a cualquier tema al alcance de su mano y es por eso que los nuevos docentes debemos trabajar con la tecnología, aliarnos a ella será de gran ayuda”, concluyó Rosa Chávez, licenciada en Ciencias de la Educación.
Al finalizar la conferencia, se abrió un foro en donde las expositoras aclararon las dudas de los estudiantes con respecto a los temas tratados y dejaron como reto derribar las barreras educativas manteniéndose en constante renovación de conocimientos.
En el campo laboral las estrategias aprendidas resultan limitadas en las aulas, en el caso particular de la educación básica elemental. Los estudiantes que asisten a este subnivel de Educación General empiezan a desarrollar habilidades de escritura, prácticas y sociales, que en conjunto con sus compañeros de aula aprenden a afianzar lazos de trabajo individual y colectivo, acotó Lourdes Manzano, licenciada en Ciencias de la Educación.
Disciplina escolar, un problema estructural
Educar en disciplina abarca más que lograr que los niños memoricen reglas de comportamiento. La disciplina nace en un ambiente ordenado, limpio y eficaz. De tal forma, el alumno crecerá con todos los hábitos correctos para forjar un carácter centrado en el éxito académico. A continuación se describen las pautas a seguir para formar el ambiente adecuado.
‘Dentro del adorno del aula no necesitamos cargarla de tantas cosas porque se convierte en un distractor’, sostuvo Lourdes. Los elementos necesarios para el aula son un letrero con la palabra escrita ‘BIENVENIDOS’ en la puerta, el código alfabético tanto en imprenta como en manuscrita. Adicionalmente, como objetivo pedagógico el listado de asistencia debe colgarse en la pared para que el estudiante al llegar al aula busque su nombre por orden alfabético y se anote.
Para la motivación y la generación de confianza es muy útil pensar en los detalles como realizar un cuadro de los cumpleaños de todos los estudiantes. Por otro lado, el cuadro de responsabilidades describe la tarea semanal a realizar como barrer el aula y el nombre del estudiante encargado.
Por último, realizar un cuadro ortográfico para superar conflictos gramaticales con palabras que resultan complicadas para los niños. Corregir la ortografía es primordial en el nivel de Básica Elemental. En caso de no obtener resultados positivos con dichas palabras en más de cinco intentos, cambiar la metodología de corrección del docente.
Periodismo digital en la formación académica
Vayas E. 23 de noviembre, 2017
Docentes, estudiantes y profesionales de la comunicación social asistieron al curso de Periodismo digital, organizado por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), del 20 al 25 de noviembre del año en curso; con el objetivo de fortalecer el conocimiento en la gestión de uso de redes sociales como fuentes de información noticiosa; recurso para la práctica profesional actual.
El curso contó con la presencia del doctor José Luis Flores Torres de nacionalidad mexicana profesor de la Universidad Anáhuac - México.

El curso se llevará a cabo en el laboratorio de computación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales (FJCS)
Contabilidad y Auditoría
Núcleos de investigación en la Facultad de Contabilidad y Auditoría
Moreno, A, 12 de octubre, 2017
Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato el martes 3 de octubre, llevó a cabo la socialización de los núcleos de investigación para la facultad. Marcelo Mantilla coordinador de Investigación explicó que el propósito del evento es generar en los docentes el interés por el campo investigativo, fortaleciendo la creación de núcleos temáticos de estudio en las áreas de contabilidad, economía y finanzas.
Ciencias de la Salud
Facultad de Salud en Ingeniería en Alimentos visitan a Massachussets Institute of Technology (MIT)
Moreno, A, 12 de octubre, 2017
Docentes de las facultades de Ciencias Salud e Ingeniería en Alimentos viajaron a Massachussets Estados Unidos.
Diseño, Arquitectura y Artes
Innovación para el calzado
Moreno, A, 12 de octubre, 2017
Docentes de la facultad de Diseño, Arquitectura y Artes (FDAA) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) viajaron a León – Guanajuato (México), el 14 de octubre del año en curso; con el objetivo de mejorar sus conocimientos en el diseño, elaboración y producción de calzado; recurso básico en la vestimenta del ser humano.
El “Diplomado en tecnología de Fabricación de calzado” estuvo dirigido a profesionales de la rama, para dotar de nuevas técnicas en la elaboración de este artículo. Cabe destacar que la especialización y actualización de conocimientos del personal docente va en beneficio de los estudiantes y la institución, además de que México cuenta con procesos tecnificados y el manejo parámetros de calidad, acotó Tañia Escobar Coordinadora de la Unidad de Investigación de la FDAA.