
CIENCIA
UTA
Entrevistas
Beneficios de la papa morada para la salud
A. Nuñez, D. Espín, D. Jácome, S. Peñaherrera
Kelly Guanoquiza, oriunda del cantón Saquisilí estudia la carrera de Ingeniería Bioquímica en la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), a sus 22años forma parte del proyecto “micro encapsulación de antocianinas extraídas a partir de papa morada”, dirigida por el docente universitario Orestes López.
Guanoquiza, comenta que el proceso ha sido largo pero lleno de aprendizaje, sobre todo porque la investigación ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, y las enfermedades cardiovasculares, por ello, el principal objetivo de esta indagación es evaluar la actividad antioxidante in vivo del micro encapsulado obtenido del tubérculo por su gran importancia nutricional, ya sea por su vitamina C o por sus componentes anti inflamatorios.
“Este proceso bioquímico tiene tres etapas principales: Extracción Orgánica, Micro encapsulación y Determinación de Antioxidantes”, mencionó Kelly al preguntarle sobre la metodología que se usó en el proyecto, además recalcó que un paso importante es la eliminación de impurezas en la cáscara de papa, usando el Secadero por bandejas a 120°C durante 3 días.
Seguido, se procede a micro encapsular antocianinas utilizando el equipo Spray Dryer para proteger a las sustancias de luz, oxígeno y humedad; a una temperatura de 150°C de entrada y 90°C de salida. La estudiante bioquímica menciono que se comprueban los beneficios que posee la muestra mediante un análisis final de varianza y una comparación de medidas sobre la eficiencia del micro encapsulado, donde según los resultados obtenidos se culmina con el proceso de investigación.


Facultad de Contabilidad y Auditoria
A. Cisneros, G. Quingaluisa, I. Chinlli. J, Licuy 20 de junio de 2019
Modelo de optimización para el servicio público urbano
Modelo de optimización para el servicio público urbano en Ambato es el proyecto propuesto por Cesar Mayorga Abril, docente investigador de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). El esquema pretende realizar un estudio de carácter socioeconómico para establecer el costo social con respecto al consumo del servicio público, y el no reflejo en el precio de mercado, cuantificando impactos ambientales en progresos de políticas públicas.
Analizando las siguientes variantes: Accidentes de tránsito, congestión vehicular, contaminación acústica, ambiental y cambios climáticos. Además, para el avance de la investigación, se trabaja continuamente con el aporte de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos y Biotecnologías con el estudio químico y la Facultad de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones e Industrial aporta con el diseño de los modelos de optimización.
Más información:
http://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/10%20vol%206%20numespambato2019enemarnclu.pdf


Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
D. Bedón, G. Hernández, G. Romo 24 de enero 2019
RECONOCIMIENTO FACIAL PARA SEGURIDAD Y CONTROL DE ACCESO
El siguiente proyecto se refiere a un sistema de reconocimiento facial aplicado a la seguridad de una caja fuerte.
Por consiguiente, la aplicación especificada para este proyecto se basa en materializar un esquema donde el usuario envía una petición para desbloquear la caja fuerte por medio de reconocimiento facial, luego la petición del usuario será validada y se le permitirá o no el acceso a este.
El proyecto dispone de una base de datos y un servidor web alojado en Rasp Berry Pi3, el cual permitirá alojar datos de los usuarios y realizar la respectiva comunicación entre el sistema de reconocimiento facial y la placa arduina, todo esto a través de servicios web, dicha placa controlara todo lo referente al bloqueo y desbloqueo de la caja fuerte.
ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE PEDAGOGÍA SOCIAL COMUNITARIA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN PENAL DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN DEL ECUADOR
Balseca, L. Buenaño, D. Pérez, I
La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE) desarrolla un proyecto encabezado por Psc. Elena Rosero Morales Mg docente de la facultad, en donde se analiza el actual sistema penitenciario ecuatoriano con el fin de diseñar un modelo de Pedagogía Social Comunitaria (PSC) en Centros de Reinserción Social (CRS) para hombres y mujeres.
La duración del proyecto es de dos años y esta dirigido inicialmente a la Zona 3 del país que comprende a Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua.
Para esto se investigó la actualización de programas, protocolos y acciones a desarrollar en CRS considerando el género, la realidad del propio centro, sus profesionales y la participación de la comunidad.
Las metodologías a desarrollar son el acompañamiento psicosocial y educativo dentro de las cuales está la educación básica, secundaria y superior para adultos y jóvenes; la animación sociocultural a través del arte, teatro, danza y música.

La biodiversidad de nuestro país aporta al desarrollo e innovación biomédica.
Maisanche, D. Meneses, A. Moreta, C.
Pamela Espinosa Caiza, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud una mujer trabajadora y visionara que pertenece al Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación Biomédica (GIDIB) nos comenta sobre el proyecto investigativo que vienen realizando en conjunto con un grupo de profesionales y estudiantes, aprovechando la biodiversidad de la zona centro del Ecuador, para ofrecer un aporte científico sobre el incremento de las tasas de resistencia a los antimicrobianos y la posibilidad de ampliar los implementos terapéuticos, contra diferentes enfermedades.
“Formar parte de esta investigación fue la mejor decisión que he tomado, porque buscamos un cambio a través de la ciencia” mencionó Espinosa.
EL ASTIGMATISMO.
Optómetra Luis Fernando Sinchiguano
El Astigmatismo, una enfermedad de origen hereditaria o presentada a partir de una enfermedad, es una ametropía es decir una deformación del globo ocular.
Síntomas para identificar que una persona padece de astigmatismo.
-
Dolores de cabeza.
-
Ojos hinchados - enrojecidos.
-
Fatiga visual.
-
Dificultad para ver, vista borrosa.
-
Dificultad para ver en la noche.
-
Deformación de los objetos o letras que mira.
Tratamiento.
Al tratarse de una enfermedad hereditaria, no existe una cura ya que la enfermedad se presenta en los genes, pero si se puede mejorar la calidad de vida mediante el uso de lentes o gracias a los avances en la medicina, mediante una operación.
Análisis del discurso de la fiesta del Inga Palla.
Balseca, L. Buenaño, D. Pérez, K. 02 de Noviembre, 2018
El Mg. Walter Viteri docente de la Carrera de Comunicación Social, se encuentra realizando el análisis del discurso en la teatralización “La Guerra del Inga Palla”, como parte de un proyecto de investigación de grado a nivel doctoral, esta conmemoración tiene lugar en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua y tiene como objetivo conocer los objetos ocultos dentro de esta fiesta tradicional.
Investigadores internacionales de diseño en la UTA
Maldonado, D. Monge, E. Quiranza, E. Villaroel, K. 04 de noviembre, 2018
Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes desarrolla el II Congreso Internacional de Investigación en Diseño. Docentes, investigadores y estudiantes aprenderán y compartirán en este espacio científico.
Plataforma Móvil Omnidireccional Kuka, dotada de inteligencia artificial
Romo,G. Hernández, G. Bedón, D. 29 de noviembre, 2018
Hoy en Ciencia UTA conoce el proyecto de investigación que se realiza en la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial (FISEI) Coordinado por el Ing. Carlos Gordón.
Análisis del discurso de la fiesta del Inga Palla.
Balseca, L. Buenaño, D. Pérez, K. 02 de Noviembre, 2018
El Mg. Walter Viteri docente de la Carrera de Comunicación Social, se encuentra realizando el análisis del discurso en la teatralización “La Guerra del Inga Palla”, como parte de un proyecto de investigación de grado a nivel doctoral, esta conmemoración tiene lugar en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua y tiene como objetivo conocer los objetos ocultos dentro de esta fiesta tradicional.
En la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, se desarrolló una investigación sobre Violencia Urbana a cargo del docente Freddy Aguilar
Calvache, J. Gamarra, K. Guananga, N. 29 de junio, 2018
Violencia Urbana
Sistema electrónico de monitoreo cardiaco
Farfán, S. Lara, E. Yauli, E. Junio 20, 2018
Sondear los signos cardíacos, en tiempo real, mediante el uso de un chaleco diseñado con tecnología wearables es la propuesta de Daniel Naranjo, ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Esta prenda posee un módulo NODECUM, compuesto por amplificadores de instrumentación que receptan las señales del corazón y las transmiten por red wifi a una página web que funciona como electrocardiograma. Además, está fabricada bajo los estándares sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es de fácil uso, lavable, cómoda y permite que los exámenes de electrocardiografía sean más rápidos.

En la ciudad de Ambato existen aproximadamente un centenar de empresas que producen alimentos que son consumidos por los tungurahuenses, razón por la cual la facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos (FCIAL) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), desarrolla un proyecto basado en la relación de aceites y grasas saturadas e insaturadas que se encuentran en la comida, esta iniciativa beneficia a la dieta de los ciudadanos al garantizar la buena alimentación en cada uno de sus hogares. La institución dispone de un laboratorio acreditado con la norma 17.025, sobre los sistemas de gestión de calidad y competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración en el país, lo que respalda la idoneidad de los resultados.
Relación entre ácidos grasos saturados e insaturados en alimentos de consumo masivo
Becerra, X. Gómez, M. Telenchana, S. 19 de junio, 2018
Estudio sobre la violencia de género en Ambato
Caibe, E, Junio 03, 2018
Los resultados de la investigación sobre la violencia de género en Ambato, ejecutada por la Unidad de Investigación de la Faculta de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato, demostraron que el 15% de mujeres conocen del poder del hombre hacia la mujer, un problema social en donde la víctima se considera culpable.
Centro de Terapia Física al servicio de todos
Jami, F. Medina, F. Mayo 25, 2018
La carrera de Terapia Física de la Universidad Técnica de Ambato cuenta con un laboratorio apto y acorde a las necesidades de los pacientes, misma que está equipado con tecnología de gran calidad utilizada para tratar todo tipo de dolencias como esguinces, torceduras, golpes o cualquier clase de rehabilitación con técnicas y procesos aplicados por profesionales de la salud.
La Doctora Victoria Espín, encargada de este centro, detalla que las terapias no son únicamente para estudiantes, cualquier persona tiene libre acceso al laboratorio realizando una cita previa, con módicos costos y la garantía de un servicio de primer orden que sea idóneo para superar dolencias y patologías.
Comunicación pública de la ciencia un reto en la UTA
Moreno, A, Septiembre 28, 2017
La necesidad de comunicar la ciencias a la sociedad implica un trabajo trascendental de quienes trabajan en el campo de la investigación. Los descubrimiento no pueden ser sólo parte de las esferas especializadas. Compete desde el campo de la comunicación y el periodismo construir los canales y mensajes para llegar hacia los actores sociales.
Queda mucho por hacer el campo de la divulgación de la ciencia de manera pública en la Universidad. Sin embargo, los pasos para hacerlo han comenzado de manera optima.
La única forma de lograr una eficaz gestión del conocimiento, es lograr utilizar diferentes estrategias comunicativas que permitan una mejor interacción con nuestros públicos.
La ciencias debería crear espacios de comunicación como blog, encuentros para la gente de la calle.
La facultad está realizando espacios de divulgación para poder difundir los resultados de investigación que realizan las diferentes facultades.