top of page

REPORTAJES

Biorobots: Robot compuesto de tejido sintético y muscular vivo

C. Saquinga

La combinación de material biológico y artificial para la producción de “biorobots” con tejidos blandos facilita un mejor rendimiento para el desarrollo de propiedades como la autoregeneración de los tejidos dañados o la biosensibilidad, es decir, la compatibilidad con estructuras biológicas.

Es por ello que un grupo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha creado, gracias a la tecnología de bioimpresión 3D, un robot compuesto de tejido sintético y tejido muscular vivo.

Este robot híbrido serviria para estudiar el comportamiento de los músculos ante diversas situaciones, como lesiones u otras patologías. A su vez, puede ayudar a probar el efecto de fármacos y terapias para tratar diversas enfermedades asociadas al movimiento corporal y a la recuperación de los tejidos.

Gracias a la bioimpresión 3D, los científicos han conseguido generar tejido en finas tiras alineadas, con una estructura similar a la de las fibras que permiten el movimiento de los músculos en los seres vivos.

Esta tecnología puede ser  solo el inicio de una nueva era de desarrollo de robots híbridos. Y es que, la biotecnología tiene un potencial enorme para mejorar nuestro entorno desde distintos ámbitos, ya que destacan la capacidad para desarrollar componentes compatibles con nuestros órganos, ofreciendo la oportunidad de personalizar los diseños de los materiales en función de las necesidades de cada caso, de un modo rápido y con costos accesibles.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PRESENTARÁ NUEVOS EMPRENDEDORES

D. Santoro, A. Cardenas

Primera Feria Empresarial Juvenil expondrá en los predios del Alma Mater ambateña el próximo 2 de julio desde las 9:00, iniciativas empresariales de jóvenes visionarios, ávidos de formar parte la matriz productiva del Ecuador.

Según Fabián Chávez, Coordinador de la Carrera de Marketing y Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas: Hoy en día los jóvenes enfrentan un difícil panorama de oportunidades de empleo, motivo por el qué muchos se inclinan en crear una fuente autónoma de ingresos económicos.

 

Valeria Cepeda, organizadora de La Feria Empresarial Juvenil, manifiesta que la iniciativa del evento, obedece a fomentar y estimular la creatividad en la creación de emprendimientos por parte de los jóvenes que inicien procesos que culminen en innovaciones sociales favorecedoras al desarrollo sostenible y solidario entre los territorios y sus gentes. El acto clausurará las festividades por los cincuenta años de vida institucional, de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

grupo santoro.jpg

Fabián Chávez, Coordinador de la Carrera de Márketing junto a estudiantes de la carrera. Foto DASA.

afiche santoro.jpg

Estrategias en la creación de un nuevo diseño

P. Cofre, M. Garces, C. Perez, R. Salinas

La Facultad de Diseño y Arquitectura realiza un “Plan Integral de Comunicación y Diseño”  con la participación de los estudiantes de noveno semetres de la Carrera de Diseño Gráfico para ByF&F,  microempresa dedicada a la elaboración de bebidas en infusión de manzanilla y jamaica, para que  través del diseño y la publicidad responda a las necesidades del  público objetivo.

El proyecto se realizará en dos fases:

Fase1: Investigar el mercado usando herramientas de marketing como: la aplicación de un análisis pest para identificar los factores del entorno general que pueda afectar a la micro empresa desde el ámbito político, económico, social y tecnológico, creación de una matriz (FODA) en función al análisis situacional de la micro empresa ByF&F, investigar los atributos que debería tener el producto e identificar a la población a travez de mapas de públicos.

Fase2: Proponer objetivos de mercado con el uso de

estrategias y tácticas de acción, elaborar un cronograma de actividades para ordenar las acciones en tiempos Determinados y encaminar la publicidad del diseño como: aspectos visuales de la identidad corporativa ByF&F1, aplicaciones publicitarias a sitios web, diseños de embaces, diseños de empaques, foto montaje, y publicidad.

 

 El proyecto  se concluye con la presentación  frente al cliente y las autoridades de la Facultad, quienes  evaluan  y reconocen el trabajo de los estudiantes.

Investigación de carácter socio físico-químico y bioquímica de genoma plasma de Mashua

K. Capinoa, A. Tisalema, M. Chicaiza, S. Ordoñez

Daysi Guevara, ingeniera en Alimentos y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, afirma que se realizan diferentes ensayos, en donde se determina las propiedades funcionales: quelelida de gen, capacidad de absorción y estabilidad térmica.

 

Se trabaja con dos variedades de oca, oca blanca y oca roja además con mashua amarilla y mashua blanca. Este proceso de investigación ha sido constante durante cuatro años, los cuales dos años se basó en investigación y dos años en la ejecución del proyecto.

WhatsApp Image 2019-06-28 at 14.24.40 (3
WhatsApp Image 2019-06-28 at 14.24.40 (1

El laboratorio de Ingeniería en Alimentos trabaja con el TSC, que mide el punto de gelificación del gen, también se analiza la electroforesis obteniendo la proteína de los diferentes genoplasmas y PH constatando el desarrollo del electrofloresis para determinar el peso molecular a través del equipo técnico.

Guevara menciona que: “en la parte de propiedades químicas, hemos trabajo con el proceso lineal para realizar la composición proximal que son las proteínas, carbohidratos, trífidos y minerales; estas composiciones nos ayudan a establecer la diferenciación entre los genotipos”.

La mashua, es un tubérculo que es aprovechada por otros países debido a su aporte nutricional en el ser humano; en Ecuador no existe una investigación con respecto a la mashua por ende la facultad ha desarrollado una línea de investigación que permite conocer que este tipo de tubérculos al igual que la oca, puede ser de beneficioso para la salud y en el ámbito agroindustrial.

WhatsApp Image 2019-06-28 at 14.24.40 (2

Los genotipos que se estudian se cultivaron dentro de la facultad, por lo tanto, son genotipos autóctonos de la sierra ecuatoriana y se pretende realizar una investigación básica para diferenciar los genotipos, ver sus propiedades funcionales y las características de las proteínas para aplicarlas en productos de consumo como pan en beneficio para la comunidad.

LA MORA, UNA FUETE DE SALUD

D. Jácome, A. Núñez, D. Espín, S. Peñaherrera.

Vanessa Bastidas, tesista de la carrera de ingeniería bioquímica de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), realizó la investigación sobre la evaluación de la actividad antioxidante del contenido de antocianinas microencapsuladas de mora, este proyecto se trabaja en conjunto con el doctor Orestes López.

El objetivo de esta indagación es extraer las antocianinas (pigmentos), esto en base al poder antioxidante extraordinario que tiene la fruta. La mora posee varios beneficios nutricionales, está llena de vitaminas y minerales que benefician el sistema inmune, reforzando las defensas. De hecho, su contenido tiene actividad farmacológica como:

  • Antioxidante

  • Antiinflamatorio

  • Antimicrobiano

  • Quimiopreventivo

WhatsApp Image 2019-06-28 at 14.02.56.jp

Vanessa Bastidas, tesista.

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

El siguiente paso se utilizó un Rotavapor, donde se concentra el extracto obtenido eliminado todo el disolvente, luego la muestra pasa a la etapa de micro encapsulado, donde se crea una barrera entre el compuesto central y otros componentes mejorando así la estabilidad el producto.

En la etapa final se ocupa el equipo secador por aspersión donde culmina el proceso de micro encapsulación, se  recuperar el polvo con los análisis de resultados y se lo procede a guardar en fundas impermeables al vapor de agua.

Por otra parte, los estudios comprueban que el consumo de frutas como la mora, en pequeñas o grandes cantidades, disminuye el riesgo de padecer anemia, colesterol y enfermedades renales. Asimismo, favorece en la limpieza y fortalecimiento de los dientes, protege los capilares de la retina y combate la fiebre atacando a los cuerpos bacterianos causantes de los virus.

Se ha encontrado que los ácidos naturales de la mora tienen efectos anticancerígenos. Las antocianinas y la función ácido clorogénico como antioxidantes y compuestos anti-inflamatorios protegen las células del cuerpo e impiden el crecimiento de tumores, invasiones y propagaciones de las células cancerígenas.

Este proceso bioquímico inicia con el lavado de las moras para realizar el secado en un horno donde se extrae el agua que contiene esta fruta, posteriormente se obtiene el material seco y se lo tritura en un molino de cuchillas con el objetivo de tener un polvo súper fino para la realización de las pruebas.

CIBERSALUD: PREVINIENDO ENFERMEDADES EN PLATAFORMAS DIGITALES

S. Chauca, V. Dias, S. Moreno, I. Soto

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales desarrolla el proyecto “Enfermedades Crónicas no Transmitibles en los Servidores de la Universidad Técnica de Ambato”, bajo la tutela de la docente investigadora, Eliza Vayas.

enfermedades-cronicas-no-_56099a92e2f2b_

El proyecto consiste en detectar enfermedades que no estén relacionadas al contagio como la diabetes, estrés e hipertensión; mediante talleres que informen a la sociedad acerca de este tipo de enfermedades, utilizando técnicas virtuales como aplicaciones informáticas.

El uso de productos audiovisuales es otra de las metodologías para concienciar a los participantes, a mejorar sus hábitos alimenticios, ejercicios físicos, evitar fumar y beber.

Riesgos nutricionales

Los beneficiarios son trabajadores de la universidad y las estrategias son desarrolladas en los jóvenes estudiantes, de manera que se pueda conocer su mentalidad y carencias de información acerca de este tema.

Fuente: Teleamazonas

“Al ser crónicas, es difícil intervenir en la aplicación de una cura, como comunicadores podemos transmitir conocimientos de prevención, en el sentido de que no se desarrollen tanto en las personas que lo poseen” expresa Álvaro Jiménez, coordinador subrogante y docente de la carrera de Comunicación Social.

imgen1.jpg

Fuente: Revista "El Puente", Argentina

“Unir y aplicar la comunicación en temas de salud, es una manera de aportar significativamente a la salud de las personas y acercarnos al tema social, añadió Jiménez.

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

Z. Flores, J. Jaramillo, A. Marín, G. Sánchez

El curso “Energías Alternativas, una Perspectiva al Ecuador”, propuesto e impartido por Luis Felipe Contreras Vásquez, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), bajo el aval de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE); muestra avances reflejados en el crecimiento académico y personal de sus asistentes.

WhatsApp Image 2019-06-06 at 16.49.43.jp

El espacio académico extracurricular, que inició el 16 de mayo y finalizará el 18 de julio de 2019, se lo imparte en el edificio de Ciencias básicas de la Universidad Técnica de Ambato, los martes y jueves de 16h00 a 18h00, a estudiantes de últimos semestres y docentes, sin ningún costo.

Curso de "Energías Alternativas, Perspectiva en el Ecuador"

El objetivo de la acertada propuesta académica es “Introducir la tecnología en boga, aplicada a una visión de país, en este caso Ecuador” como lo afirmó Contreras; meta que se logra al identificar los tipos de energías alternativas y los posibles proyectos que se acoplan a la realidad de nuestro país.

Los temas abordados en el curso, que tiene una duración de 40 horas, son desarrollados cronológicamente en cada clase.  El aprendizaje se expone de forma teórica y fácil de comprender, por ejemplo, de una de las ponencias de Contreras se extrae el funcionamiento y manejo de la energía hidroeléctrica e hidráulica, que es la matriz energética de nuestro país.

 

Para comprender el impacto ambiental, social y económico de una hidroeléctrica es primordial comprender sus componentes, como las partes de una central hidroeléctrica, que son:

  • Tubería forzada

  • Presa

  • Turbina hidráulica

  • Generador eléctrico

  • Transformador

  • Líneas eléctricas

  • Compuertas y válvulas hidráulicas

  • Rejas y limpia rejas

  • Embalse

  • Río

 

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

La energía hidráulica proviene de la suma de la energía potencial, de presión y cinética; que se observa en el funcionamiento de una central hidroeléctrica, que se basa en la conversión de energía.

Existen varios tipos de hidroeléctricas que se aplican acorde a las condiciones del lugar y su funcionamiento:

Por su Ubicación:

  • Centrales al aire libre

  • Centrales de caverna

Régimen de Flujo:

  • Centrales de agua fluyente: No tiene capacidad como los embalses, operando continuamente.

  • Centrales de embalse: Almacena y gradúa el agua por tuberías (usa sensores para evitar el exceso de agua).

  • Centrales de regulación: Almacena el agua en ríos.

  • Centrales de bombeo: Bombea de abajo hacia arriba para traer el agua de vuelta.

Según su altura de caída de agua:

  • Ata presión: 200 m de desnivel.

  • Media Presión: 20 a 200 m.

  • Baja presión: menos de 20 m

  • Muy baja presión: 4 m

  Además, Contreras introdujo los tipos de tuberías y turbinas existentes como:

El curso de energías alternativas abarca la informacion no solo en el ámbito técnico, sino también sus implicaciones económicas, sociales y geográficas. La situación energética de nuestro país puede mejorar con nuevos proyectos e iniciativas que nazcan de este evento académico.

 

Energías Alternativas, una Perspectiva del Ecuador. Energías Hidráulicas e Hidroeléctricas

MANEJO DEL RIESGO OPERATIVO EN ENTIDADES CREDITICIAS

D. Santoro, A. Cárdenas

El circulo crediticio se basa en la confianza de los ahorristas que depositan sus recursos económicos en entidades financieras, que se encargan de canalizar el capital en inversiones. 

Giselle Becerra, catedrática de la Universidad del Rosario (Bogotá-Colombia), manifiesta que una economía saludable, tiene como factor importante la estabilidad en el sector financiero. Cuando los bancos o cooperativas de ahorro y crédito, no realizan una adecuada gestión del riesgo o no existe una apropiada política económica, las entidades pueden sufrir procesos de inestabilidad financiera, o inclusive afrontar la quiebra.

Las entidades financieras atienden una gran cantidad de operaciones y necesidades de sus usuarios que representan enormes flujos de información y dinero constante; en este proceso, mantienen un alto nivel de riesgo por diversos motivos como: omisión o ignorancia de procedimientos, hasta la fuga o mal uso de información privilegiada por parte de los colaboradores de las mismas entidades que es un activo valioso de sus clientes y de la misma entidad.

La idónea administración del riesgo operativo en las entidades debe contar con gerencias eficaces que satisfagan las necesidades del cliente y estar al tanto de las tendencias y cambios que ocurren rápidamente, contando para ello con la información confiable integra y segura.

ASPECTOS GENÉTICOS CAUSAN PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO EN LOS JÓVENES DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

M. Casanova, J. Hernández, P. Jarrín, A. Monar

Carmen Barba, Bióloga y docente de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, pone en marcha el proyecto “Marcadores genéticos asociados a la predisposición del alcoholismo en la provincia de Tungurahua”, una investigación que se plantea encontrar los genes que muestran o no sensibilidad para desencadenar el alcoholismo en la población adolescente y joven.

05.jpg

Con una duración de dos años, este proyecto se encuentra en la etapa de recolección de muestras sanguíneas que fueron procesadas desde la obtención del ADN a 800 pacientes que posteriormente se les realizó un estudio de su genética para determinar las causas que desencadenan el alcoholismo.

La genética en el alcoholismo.

El procesamiento de las muestras se lo realiza desde la extracción del ADN, estudio a través del PCR (Prueba de proteína C reactiva, producida por el hígado) y muestras de heces fecales, desde un punto de vista molecular.

A las personas intervenidas también se les aplicó una prueba psicológica con el fin de determinar factores de personalidad que pueden inducir a ciertas patologías que aceleren el proceso de esta enfermedad.  

 

Varios factores causan que los jóvenes se introduzcan en el alcoholismo:

  1. Situación familiar.

  2. Genética.

  3. Influencia por amigos.

  4. Poco control por parte de los padres.

  5. Aislamiento Social.

Barba, menciona que, con los resultados obtenidos de las muestras, se podrá comparar la situación psicológica del paciente, el medio ambiente y los factores genéticos que hacen vulnerables a las personas a introducirse en el alcoholismo.

“El objetivo del proyecto es mejorar la toma de decisiones y medidas para hacer efectivas las campañas de concientización y prevención sobre el alcoholismo en los adolescentes y así reducir los índices de ingesta de bebidas alcohólicas en la población de edad temprana”, recalca la docente investigadora.

washington-inmigrantes-latinos-estados-u

Jóvenes y el alcohol.

Fuente: ECUADOR TV

Tungurahua a diferencia de las demás provincias del Ecuador, posee las estadísticas más bajas en alcoholismo con un 19,33%, según la encuesta del Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), en Ambato 1.488 jóvenes consumen alcohol debido al fácil acceso que tiene a las bebidas, provocando la enfermedad en edades tempranas, además en casos específicos también ingieren otras sustancias que agravan su cuadro clínico.

Las personas alcohólicas suelen negar su condición de embriaguez, haciendo de estos síntomas, parte de su rutina diaria de actividades, llevando a la patología al máximo esplendor, convirtiéndose en muchos casos en cirrosis hepática (El hígado disminuye el procesamiento de materia prima y ocasiona el debilitamiento del organismo).

HIGADO1-300x237-300x237.png

El alcoholismo es un círculo vicioso que destruye la fuerza de voluntad en los jóvenes y los introduce desmedidamente en este problema social, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad incurable.

Fases del alcoholismo en el hígado.

Es por eso que este proyecto se puede replicar en distintas universidades y en diversas zonas del país para obtener resultados exactos de personas que padecen esta enfermedad  a nivel nacional y usarlos de ejemplo para la investigación.

CONTAMINACION AMBIENTAL POR TRANSPORTE URBANO EN AMBATO

Integrantes: C. Chinlli; A. Cisneros; J. Licuy; G. Quingaluisa

El departamento de Investigación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, trabaja en el estudio sobre los Impactos ambientales de las externalidades del servicio urbano en Ambato. Este estudio se realiza desde marzo del año 2018.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta en mayo de 2018, revelando que en el planeta, nueve de cada diez personas respiran aire contaminado por causa del dióxido de carbono emitido por los vehículos. En ese mismo año el departamento de investigación, a cargo de César Mayorga, docente investigador, empezó los trabajos dirigidos a la búsqueda de  alternativas para evitar la contaminación urbana; representa el 13.5% del total de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), señalado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El interés de esta investigación, fue la carencia de un estudio cuantificador sobre los impactos ambientales, producto de la emisión de gases contaminantes  de los buses urbanos en la ciudad de Ambato. La información anexada en la revista “Inclusiones”, menciona: “El servicio de transporte público urbano en la ciudad de Ambato cuenta con 5 operadoras: Cooperativa Libertadores (Operadora1), Cooperativa Tungurahua (Operadora 2), Cooperativa Unión Ambateña (Operadora 3), Cooperativa Vía Flores (Operadora 4), Compañía Jerpazsol (Operadora 5); recorren 22 líneas entre los diferentes barrios y parroquias con un total de 396 buses, en horarios que van de 7:00 a 20:00 y algunas hasta las 22:00.”

La gran cantidad de buses, representa alta contaminación con dióxido de carbono al medio ambiente, Ambato es una de las ciudades con mayor crecimiento en el sector automotor  con 153 autos por cada mil habitantes; durante el período 2013-2016, por tal razón, la emisión de gases genera dificultades de financiación sostenible, de los sistemas de transporte público además de daños severos al medio ambiente.

CURSO DE MAPEO Y FOTOGRAMETRÍA CON DRONES

Z. Flores, J. Jaramillo, A. Marín, G. Sánchez

Daniela Leito, reina de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, con el apoyo del club ACI UTA (American Concrete Institute), impulsó el curso de mapeo y topografía con drones.

El tema abordado pretende la integración de la tecnología en el trabajo del ingeniero civil, para incrementar su productividad, al comprender su uso y diferencias con los instrumentos convencionales.

La capacitación contó con el aporte intelectual y técnico (drones) de Jorge Cevallos y Milton Aldás, docentes de la facultad; quienes, al igual que los promotores del evento, buscan la inclusión de este tipo de temas en la malla curricular vigente para aportar al crecimiento académico y profesional de los estudiantes.

La actividad extracurricular, con una duración de 40 horas, se realizó de 17h00 a 21h00 en las aulas de la Facultad (teórico) y pista atlética (práctico). 120 alumnos formaron parte de las clases de innovación tecnológica. El único requisito para ingresar consistió en la necesidad de tener conocimientos previos de topografía.

Además el curso se enriqueció con la presencia de estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), quienes disponen de un dron avaluado en 40 mil dólares.

Evaluación de la diseminación ambiental de genes de resistencia a antibióticos por medio del estiércol de gallina.

K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema.

William Calero, docente investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Ambato afirma que es un proceso que valida diferentes técnicas en la recolección de gallinaza, utiliza equipos cuantitativos basados en biología molecular afianzando técnicas en base a reactivos.

Se enfoca en los procesos de compostaje tradicional de gallinaza (desechos de la gallina), es decir, cuando la gallinaza sale del galpón se procesa previo a la aplicación en los campos, se seca, se trata con cal o con microorganismos con la finalidad de acelerar la descomposición.

Analiza el proceso de degradación de las bacterias y los genes de resistencia, posteriormente se evalúa las bacterias que permanecen en el suelo durante el tiempo de cultivo observando su degradación y transferencia en los alimentos.

Con esta investigación se pretende generar reactivos que serán utilizados en investigaciones complementarias para enviar a otras regiones las secuencias bacterianas analizadas y luego procesar las muestras por medio de bio-informática.

PROCEDIMIENTO JURÍDICO QUE DETERMINA EL FUTURO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

I. Soto, V. Dias, S. Moreno, S. Chauca,

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, en conjunto con la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica Ambato (UTA), desarrollan el proyecto “Creación de Personería Jurídica adecuada para Empresas Familiares”, realizado en la provincia de Tungurahua.

Gabriela Acosta, docente investigadora de la carrera de Derecho menciona que, “este proyecto consiste en organizar jurídicamente las empresas comunes de nuestro país sin una normativa correspondiente, que por regirse a los parámetros de las compañías limitadas tienden a desaparecer con el tiempo”.

Una de la normativas establecidas en el Art. 2 de la Ley de Compañías establece que, la creación de estos negocios no necesariamente debe ser gerenciada por un miembro familiar, más bien por una persona con preparación aunque éste no pertenezca al núcleo.

“Previo a un estudio de campo, se visualizó que un 80% de las empresas ecuatorianas son familiares sin un sistema que las regule, constatando además que la mayoría de este tipo no prevalecen hasta la segunda generación, a diferencia de otros países que han perdurado con el tiempo por la existencia de procedimientos específicos”, expresa Acosta.

Fuente:

https://bit.ly/2wQ0uiZ

El cuento y la lectura como valor formativo en la educación inicial

L. Elizalde, S. Moreno, G. Muñoz y F. Salazar.

L. Elizalde, S. Moreno, G. Muñoz y F. Salazar.

Jeanneth Quishpi, estudiante de Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) investigó sobre “EL CUENTO DE LA CAPERUCITA ROJA EN LA EXPRESIVIDAD ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “PEQUEÑO PARAÍSO” DEL CANTÓN RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.”

En el trabajo se utilizaron dos variables: la una independiente que es el cuento y la otra dependiente que es la expresividad oral de los infantes. Contar cuentos ayuda en gran manera a los niños y niñas, a mejorar su capacidad de escuchar y comprender una situación, les motiva narrarlo a personas de su entorno, de esta manera su expresión oral va en aumento hasta hacerse entender con claridad, por cuanto la madurez de la expresión oral se da como consecuencia de la repetición, contar cuentos acrecienta su imaginación, pero siempre debemos contar cuentos con valores, lo que ayudará a fortalecerse dentro de su entorno social, familiar y escolar

En la investigación se observó que la comunicación fue clara y directa, pues leer cuentos es fundamental para adquirir una pronunciación correcta, propiciar la comunicación oral y expresar sentimientos, emociones y deseos, acceder a una mejor calidad de vida, como apoyo pedagógico es beneficioso para la memoria y la imaginación de los pequeños, cabe destacar que el descuido de los docentes en la utilización del lenguaje oral ha limitado la comunicación de emociones, deseos, afectando en el desarrollo de las capacidades de comprensión, y la expresión adecuada en el desarrollo integral del preescolar

La Caperucita Roja ayuda a los pequeños a fomentar habilidades lúdicas y de lectura por medio de cuentos y pictogramas que perfeccionan el uso del lenguaje, debería implementarse dentro de la planificación escolar, como una estrategia para enseñar valores considerando la gran importancia  que posee en su convivir social.

#YoSoyDeLaUTA

#EnLaUTA

#CienciaUTA

Siendo la Educación Inicial el pilar esencial de la formación integral de los niños y niñas en todo aspecto lo que permitirá propiciar la comunicación oral y expresar sentimientos, emociones y deseos acceder a una mejor calidad de vida, cabe destacar que el descuido de los docentes en la utilización del lenguaje oral ha limitado la comunicación de emociones, deseos, afectando sus capacidades de comprensión, y expresión, el desarrollo integral del niño, porque el cuento, es un agente motivador que les permite convertir lo fantástico en real, identificar personajes, dar rienda suelta a su fantasía, a su imaginación y a su creatividad, suavizar tensiones y resolver conflictos, fomentar la creatividad y su imaginación, desarrollar su afectividad partiendo de la base de la bondad y la belleza, y crear hábitos de sensibilidad artística, solidaridad, justicia y verdad. Todo esto en el entendido de que se establecen las bases para el desarrollo de un niño autónomo, creativo, digno y sujeto de los deberes, derechos y garantías constitucionales y sociales.

Esta labor, que fue teórico – práctico, alcanzó el impacto esperado, pues incrementó las manifestaciones y actividades corporales, teniendo como base la palabra, expresividad oral y enriquecimiento del vocabulario para mantener, la fluidez verbal, el dominio escénico y una buena comunicación con los demás.  

Tutor: Lcda. Natalia Elizabeth Chiliquinga Canchignia Mg.

Autor: Jeanneth Quishpi Criollo

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29073

¿Roblox plataforma de ciberacoso?

J. Chida, B. Vásquez, A. Cepeda, I. Guerra

Roblox es una plataforma creada por David Baszucki, el 27 de febrero del año 2006 con el objetivo de reunir al mundo a través del juego, facilitando la imaginación, creación y diversión con amigos mientras exploran millones de experiencias inmersivas en 3D, además se comunican en tiempo real sin barreras geográficas o lingüísticas creadas por una comunidad global de cuatro millones desarrolladores.

Dentro de las medias de seguridad de la plataforma online, existe una combinación de filtros de chat y moderación tanto humano como por software, para eliminar proactivamente contenidos inadecuados, mediante el sistema de denuncia, de abusos que se encuentra en el juego.

Se ha generado un caso de indignación por parte de otros miembros de su comunidad, puesto que existe indicios de acoso sexual virtual, donde una madre de familia denuncia en Facebook que había sorprendido a su hija de 7 años, mientras asistía a la violación de su propio personaje virtual por parte de otros usuarios.

En su post describía la indignación al ver como el avatar de su hija era violado por la pandilla formada por otros jugadores online, contaba que “un personaje le pidió que se acostara, luego se acostó sobre él y comenzó moverse de una manera ‘repugnante’ y ‘sexual’ agregó la madre.

La compañía creadora de esta plataforma asegura que existen normas y filtros para evitar contenidos inapropiados y ofensivos  donde el responsable ha sido expulsado permanentemente de la plataforma.

La policía al enterarse de este caso,  activó todos los controles pertinentes e informó que se realizan charlas para poder frenar el Ciberacoso en las redes sociales, los SMS, y más aplicaciones que son utilizadas para este abuso.

GESTION LOGÍSTICA PARA INCREMENTO DE VENTAS

A. Cárdenas, C. Saquinga, D. Santoro

Gerentes de locales comerciales de la Zona 3 del Ecuador, podrán aumentar sus ventas del 3 al 7% combinando logística y márketing.

La aplicacion oportuna del diagnóstico, diseño y validación del sistema de logística desarrollado por docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, enfocada para pequeñas y medianas empresas de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, incrementará significativamente los niveles de ventas, traduciéndose en mayores ingresos económicos, que a la vez puedan ser invertidos en el crecimiento de las mismas.

El equipo de investigación conformado por los docentes: Raúl Villalba, Iván Silva y Marcelo Mancheno, explicó que la finalidad del proyecto es visibilizar el estado actual de los negocios o empresas, para proponer un modelo de gestión y logística que sirva como herramienta de perfeccionamiento para los negocios y empresas interesados en aplicarla dentro de la jurisdicción central del Ecuador.

Teniendo en cuenta variables como la disminución de gastos, reducción de ventas perdidas, la comprensión de las necesidades del cliente y su fidelización, la innovación de productos o servicios, y garantizando procesos logísticos eficientes, se consigue impactar de manera asertiva a otras áreas del negocio con el fin de incrementar la rentabilidad y el nivel de servicio de las empresas.

“CELULARES Y SU INCIDENCIA PEDAGÓGICA.”

L. Elizalde, G. Muñoz, S. Moreno, F. Salazar

Christian Cruz, estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, mención Docencia en Informática de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) realizó una investigación sobre “RECURSOS MÓVILES Y SU INCIDENCIA EN LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DEL AULA - CLASE.”

El proyecto se desarrolló con estudiantes de bachillerato técnico que reciben la materia de Soporte Técnico de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, para saber la frecuencia del uso de los recursos móviles, empleados en la educación y vida cotidiana.

El soporte teórico del proyecto se basa en indagación bibliográfica extraída de bibliotecas, repositorios digitales, entre otras. Gracias a ello se concluyó que con el desarrollo tecnológico, los programas, juegos, sistemas y aplicaciones pueden estimular la enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas.

Además, gracias a la accesibilidad de los estudiantes a los Smartphone, las herramientas puntuales para mejorar el proceso de aprendizaje son aplicaciones como Whats App, Instagram y Facebook, debido a la difusión de información instantánea y el entretenimiento.

#YoSoyDeLaUTA

#CienciaUTA

#EnLaUTA

Además, gracias a la accesibilidad de los estudiantes a los Smartphone, las herramientas puntuales para mejorar el proceso de aprendizaje son aplicaciones como Whats App, Instagram y Facebook, debido a la difusión de información instantánea y el entretenimiento.

Cuando su uso es regulado, entretenido y didáctico, es una fuente de información insuperable, es tener el conocimiento en la mano, es necesario acostumbrar a los jóvenes a buscar ciencia y conocimiento, hay que motivarlos e incentivarlos, premiar sus búsquedas y felicitar su iniciativa en este ámbito.  

“Obtención de un medio enriquecido en proteínas a partir de residuos de papa por fermentación microbiana”

D. Jácome, S. Peñaherrera, A. Nuñez, D. Espín

La doctora Danae Fernández y su tesista Denise Apunte, realizaron la investigación sobre la fermentación microbiana de los residuos de papa en la carrera de ingeniería bioquímica de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

El objetivo de esta indagación es realizar una caracterización fisicoquímica del sustrato para obtener un medio enriquecido en proteínas, aminoácidos, productos químicos y almidón. Es preciso trabajar en conjunto con la biotecnología industrial, ya que brinda el conocimiento necesario para aprovechar al máximo estos residuos.

La papa es el cuarto cultivo más importante a nivel mundial, debido a las propiedades nutricionales y a su producción de corta espera. Este tubérculo contiene almidón, vitamina C, vitaminas del complejo B, una pequeña porción de proteína y varios minerales; lo que le convierte en uno de los más importantes para la alimentación. La producción de proteína unicelular se considera necesaria para el aprovechamiento de desechos enriquecidos en carbohidratos, beneficiando el medio ambiente y al consumidor al prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Este proceso bioquímico inicia con la recolección de residuos de papas, las cáscaras se lavarán, luego se someterán a un proceso de secado utilizando el Secadero de bandejas (Garden MNT) a 71.1°C durante 18 horas.

En el siguiente paso se colocarán las muestras sobre el plato de la Balanza de Humedad exponiéndolas a los rayos infrarrojos por un determinado tiempo. Luego se pondrá en tubos de centrífuga los cuales se someterán a una hidrólisis y se dejará enfriar, para determinar el porcentaje de almidón.

En la etapa final se realizará un análisis de varianza para determinar si existen diferencias significativas entre los factores y sus interacciones en el proceso fermentativo.

ESTUDIANTE CREA APLICACIÓN QUE RETRASA EL ALZHEIMER

I. Guerra, J. Chida, B. Vásquez, A. Cepeda.

Johana Medina estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la
Universidad Técnica de Ambato (UTA), creó una aplicación que, mediante la realidad virtual,
retrasa los efectos del Alzheirmer. El sistema se probó en un centro de adultos mayores
logrando resultados positivos.
El equipo utilizado para ejecutar el proyecto se compone de gafas Samsung VR (Virtual
Reality), una aplicación y una silla adaptada con audífonos, calefactor y un ventilador, para
estimular todos los sentidos intensificando la experiencia.
El objetivo del proyecto es desarrollar un tratamiento que retrase las consecuencias de esta
enfermedad como pérdida de memoria, lenguaje, funciones motoras, cognitivas, entre muchas
más.
La investigación nació por el deseo de ayudar a un miembro familiar de Johana, quien sabe que
esta enfermedad, en menos de ocho años, puede borrar la memoria. Patricio Encalada, tutor
de tesis, mencionó que en nuestro medio no existe una tecnología parecida o similar.

Educación para la prevención de enfermedades infantiles

Facultad de Salud y Carrera de Enfermería establece el proyecto “estrategias de
aprendizaje con pertinencia social para la prevención de enfermedades infantiles”
mismo que trata en crear conciencia acerca de la importancia del cuidado entorno a la
salud para la prevención de enfermedades infantiles en padres y representantes en los
centros de salud de atención pediátrica y obstétrica.
El grupo etario infantil, son el más frágil a las enfermedades de prevención, es así que
prácticamente se debería dar como una medicina preventiva más que curativa porque en
la curativa se va a conseguir una patología instalada con consecuencia con
complicaciones que pueden limitar la vida normal del niño y en su máxima expresión
llevarlo a la muerte.
Se realizo trabajos de socialización en escuelas, unidades educativas en diócesis de
salcedo, también actividades en el centro comercial Mall de los Andes, tomando como
puntos clave los días importantes que había en el calendario, relacionados con aspectos
de salud; el día mundial de la salud, día del control del asma, día de no fumar y
diferentes temas que celebra la organización mundial de la salud.
Se trabajo con estudiantes y profesores en socializaciones de la promoción de lactancia
materna, alimentación saludable, como mantener un estado nutricional normal y temas
de interés social; cómo evitar el maltrato familiar, violencia infantil, maltrato por
omisión además hicieron escenarios educativos, maquetas, trípticos relacionados a la
H1N1 y temáticas que se acoplan a los sucesos que estaba pasando la colectividad y
trabajar contra la tuberculosis para ver si hay epidemias o pandemias.
Se denomino “saludo ninja” al movimiento en el cual acercas el borde interno del codo
hacia la boca cuando se toce, este movimiento es la correcta manera de toser según la
organización mundial de la salud, creando así videos promocionales y trípticos para
cambiar las costumbres de la población.

MÉTODOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

V. Dias, S. Chauca, I. Soto, S. Moreno

La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales UTA, desarrolla el proyecto “Metodologías Innovadoras para la Formación Sistémica y Holística con Barreras Educativas Asociadas o no a una Discapacidad de la Universidad Técnica de Ambato” bajo la autoría de la Mg. Anita Dalila Espín.
 

El proyecto consiste en realizar un manual de metodologías con necesidades educativas a estudiantes con discapacidad visual, auditiva, y motora que trabajen y funcionen con sus propias
capacidades y habilidades, buscando efectos positivos en su desempeño estudiantil y mejor captación de información y desarrollo cognitivo.


Con la ayuda de la Dirección de Bienestar Estudiantil Universitario (DIBESAU), Psicólogos y la Biblioteca
General de la UTA, se implementarán técnicas, adaptaciones curriculares en módulos y metodologías fáciles para un óptimo aprendizaje en los alumnos. Este proyecto conlleva a tener
mayores posibilidades de desempeñar cargos y trabajos que vayan acorde a los conocimientos que fueron implementados en su educación, de tal manera que puedan desenvolverse independientemente y sean aceptados en la sociedad.

Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes presenta Exhibidor de proyectos en Universidad Técnica de Ambato.

C. Perez, R. Salinas, M. Garces, P. Cofre

Para promocionar mensualmente los productos y valorar el esfuerzo de los trabajos realizados por los estudiantes, la Facultad de diseño, Arquitectura y Artes presentó un Exhibidor de proyectos. La construcción estuvo a cargo de Édison Viera, decano de la Facultad y Andrés López docente investigador.

Este proyecto, financiado por la facultad, tuvo un costo de 15 mil dólares.  Su construcción empezó en diciembre del 2018 y culminó en febrero del 2019.

Los trajes exhibidos en la apertura fueron los atuendos de los años 60, además de proyectos de distintas formas.

Reportajes Científicos  

IMPACTO Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

A. Cisneros, J. Licuy, G. Quingaluisa, C. Chinlli

La Facultad de Contabilidad y Auditoría desarrolló la investigación “Los costos ambientales y el impacto visual generados a causa de la no recolección de los residuos sólidos en la mancomunidad de los cantones Patate y Pelileo” por Wilmer Guapisaca, que analiza el impacto visual de esta problemática ambiental.

El proyecto resalta  la contaminación que el ser humano genera a diario; además de la necesidad de encontrar métodos  que permitan calcular el ciclo de vida de determinado desecho, para que sea tratado de manera adecuada y cuantificar el daño que le estamos ocasionando al medio ambiente.

Como resultado, los residuos sólidos no tratados afectan en gran magnitud a todos los sectores que conforman los cantones Patate y Pelileo, reconocidos como sectores agrícolas y comerciales de gran desarrollo económico.

En contraste, en países como México el manejo de los residuos sólidos es cuidadoso. Por ejemplo, para los desechos orgánicos primero se descompone la parte líquida, acelerando el proceso de descomposición mediante reactores de alto desempeño que cuentan con bio partículas que se adhieren a superficies vivas o inertes.

 

Fuente: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28649/3/T4350i.pdf

REALIDAD VIRTUAL, HERRAMIENTA PARA ACRECENTAR

EMPRENDIMIENTOS Y TURISMO

D. Santoro, A. Cardenas, C. Saquinga

D. Santoro, A. Cardenas, C. Saquinga

Esta aplicación de realidad virtual, es fruto
del trabajo de investigadores de diversas aéreas científicas como: organización de empresas marketing y gestión de negocios, ingenieros en sistemas, diseñadores gráficos
e ingenieros en animación. La interface, obtiene importantes datos sobre las actividades turísticas de la jurisdicción, con el objetivo de conocer las características y actividades de los emprendimientos turísticos, así como productos o servicios que los potenciales turistas
demandan previa a su visita real al lugar. 

El entorno virtual se caracteriza por ser dinámico, ya que consume datos en tiempo real sobre el estado de la zona, es decir, ofrece una inmersión al turista como si realmente estuviera en la ubicación deseada, pues implementa una estructura de comunicación de carga y descarga de información desde dispositivos móviles; que van desde información

sobre el tránsito, entorno ambiental y atmosférico, restaurantes, museos y demás sitios turísticos de interés de la zona.

La idea central de este proyecto se enfoca en dotar de una gran ventana al mundo sobre los atractivos turísticos naturales y los servicios que posee nuestra provincia, mientras dota información útil para la creación de nuevos emprendimientos o empresas relacionadas con la industria verde.

Marcadores genéticos asociados a la predisposición del alcoholismo en la provincia de Tungurahua

K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema

El proyecto nació con la necesidad de evaluar la ingesta de alcohol a temprana edad, fue creado hace dos años, pero obtuvo su aprobación a finales del 2018, durante el cual se realizó un plan piloto para evaluar la magnitud del planteamiento.

Carmen Barba, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud, menciona que el proyecto consiste en medir los marcadores genéticos que son conocidos como un segmento de ADN, con una ubicación física identificable (locus) en un cromosoma y cuya herencia genética se puede rastrear; estos permiten que nuestro organismo sea propenso a desencadenar problemas de alcoholismo.

Como sabemos el alcoholismo a más del factor genético se fundamenta en el ámbito psicosocial; por lo tanto, el objetivo principal del estudio es identificar la correlación entre los factores ambientales y culturales.

 

En la vida cotidiana se evidencia que la ingesta de alcohol aumenta considerablemente, ocasionando conflictos personales y sociales; dentro de estos problemas podemos mencionar el aumento de muertes por accidentes de tránsito; además de varias enfermedades que parten de un consumo constante de alcohol como el deterioro a nivel hepático, cirrosis y adicciones.

Durante los últimos 30 años la ingesta de alcohol se ha convertido en un hábito que inicia a edades tempranas, éste efecto es provocado por la conceptualización social de la bebida como un refugio para los problemas.

 

En la actualidad se está reinventando la definición de alcohol, su concepto social e inclusive la forma de ingerirlo; además éste tipo de problema genera contradicciones en las aulas, en donde se impide educar sobre ámbitos humanísticos como el servicio y bienestar ciudadano, sin mencionar sobre el cuidado y conciencia social.

Para esto se debe hacer un estudio de nuestro perfil para conocer el límite de sensibilidad genética y social, además de considerar hasta qué punto nos puede afectar. Gracias a este proyecto se obtendrán resultados positivos para concientizar a la población sobre ésta enfermedad.

Hipertensión Arterial

D. Jácome, D. Espín, S. Peñaherrera, A. Nuñez

Para definir la hipertensión arterial (HTA), también conocida como la muerte silenciosa, es pertinente conceptualizar primero la presión arterial, que se produce tras el bombeo de sangre mediante una red de arterias, venas y capilares; la sangre en movimiento empuja contra las paredes de las arterias y ésta fuerza se mide como presión arterial. En otras palabras, para que la sangre llegue a todas las partes de nuestro organismo, debe vencer unas resistencias (creadas por la propia red arterial) que se oponen a la circulación. Es al superar a estas resistencias que la sangre puede discurrir y abarcar todo el sistema vascular. La HTA supone un incremento de estas resistencias, por lo cual, la sangre debe generar una mayor tensión sobre el músculo cardíaco y una mayor presión sobre el árbol arterial.

La HTA puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:

  • Pérdida de elasticidad de las arterias: La presión dentro de las arterias puede aumentar el grosor de las células musculares que tapizan las paredes de las arterias. Este aumento del grosor, reduce la luz vascular, es decir, hace más estrechas las arterias.

  • Hipertrofia y dilatación del corazón: La hipertensión obliga al corazón a trabajar con más intensidad, como todo músculo con sobrecarga, el corazón aumenta su grosor, es lo que llamamos hipertrofia; incluso se habla de una dilatación del miocardio y cuando está más dilatado es menos capaz de mantener un flujo sanguíneo adecuado. Cuando esto sucede, el corazón ha comenzado a fallar y entonces debemos hablar de insuficiencia de causa hipertensiva.

  • Daño renal: La hipertensión prolongada puede dañar los riñones si las arterias que los riegan se ven afectadas.

  • Daño ocular: La hipertensión puede generar rupturas en los pequeños capilares de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina «retinopatía».

¿QUÉ FACTORES CAUSAN HTA?

Aproximadamente el 95% de todos los casos de HTA constituyen lo que se denomina hipertensión primaria o esencial. Esto significa que se desconoce la verdadera causa de la presión arterial alta, pero existen diversos factores relacionados con la enfermedad. El riesgo de sufrir de hipertensión es mayor si la persona:

  • Tiene antecedentes familiares de hipertensión.

  • Es de sexo masculino. En las mujeres el riesgo es mayor después de los 55 años.

  • Tiene más de 60 años. Los vasos sanguíneos se debilitan con los años y pierden su elasticidad.

  • Se enfrenta a niveles altos de estrés. Según algunos estudios, el estrés, la ira, la hostilidad y otras características de la personalidad contribuyen a la hipertensión.

  • Sufre de sobrepeso u obesidad.

  • Es fumador.

  • Lleva una alimentación alta en grasas saturadas.

  • Lleva una alimentación alta en sodio (sal).

  • Consume alcohol en exceso.

  • Es físicamente inactiva.

  • Es diabética.

El 5% restante de los pacientes con presión arterial alta sufren de lo que se denomina hipertensión secundaria. Esto significa que la presión arterial alta es causada por otra enfermedad o afección. Muchos casos de HTA secundaria son ocasionados por trastornos renales.

Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial

Bedón, D. Hernández, G. Romo, G. 17 de enero 2019

DISEÑO DE UN LECTOR SOLAR

La energía solar que se puede utilizar en muchos lugares del mundo, es una de las vías que impedirán la devastación de la naturaleza.

Estudiantes de tercer nivel de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica de Ambato trabajan en la elaboración de los lectores solares, dispositivos diseñados para recoger la energía recibida del sol y elevar la temperatura de un fluido con vistas a su aprovechamiento.

El calor resultante de la conversión térmica de la radiación solar se almacena en un depósito de acumulación. La conexión y la transferencia de calor entre el captador solar y el dispositivo se efectúan a través de un circuito hidráulico.

De esta manera se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura, es decir se transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes.

La energía solar que es infinita limpia y gratis lleva una importancia vital para un medio ambiente limpio y una economía potente.

Facultad de Ciencias de la Salud

“La calidad de sueño en la ideación suicida en estudiantes universitarios”

Maisanche, D. Meneses, A. Moreta, C.

“La calidad de sueño en la ideación suicida en estudiantes universitarios”

 

La calidad de sueño se define por la cantidad de horas que un individuo duerme.

 

Las horas necesarias para que un adulto tenga un buen funcionamiento durante su jornada diurna es de 7 a 9 horas.

 

La mala calidad de sueño se manifiesta principalmente con un estado de somnolencia y fatiga, y si la privación es constante, puede generar alteraciones en el comportamiento, atención, memoria, pensamiento y en el peor de los casos accidentes de tránsito y/o laborales.

 

La ideación suicida es una alteración del pensamiento caracterizado por ideas de muerte.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2018, reconoció al suicidio como la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años en la última década al cual pertenecen la mayoría de los estudiantes universitarios.

 

La provincia de Tungurahua ha registrado altos índices de suicidios en la última década a pesar de ser una de las provincias más pequeñas del Ecuador,

 

No se encontró algún estudio relacionando a la mala calidad de sueño como un factor de riesgo en la ideación suicida en estudiantes universitarios.

 

La principal razón que impulsó al estudio de esta problemática es los altos índices de suicidios que se registran cada año en el Ecuador y la importancia de investigar los factores que pueden influenciar a tomar la difícil decisión de quitarse la vida.

Autora de tesis:Estrella Santamaría, Gabriela Mercedes.

Tutora: Psi. Cli. Mg. Rodríguez Pérez, Mayra Lucía.

Mas información: 

Facultad de Contabilidad y Auditoria

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Cortés K, Ortiz C, Salazar R.

Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria el sector cooperativo es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común.

Para efectos de generar políticas y regulaciones específicas y diferenciadas, se dispone que la Superintendencia ubique a las cooperativas de ahorro y crédito en segmentos denominados 1, 2, 3 y 4, de acuerdo al monto de los activos, número de socios y cantones en los que operan. Las cooperativas que estaban sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros se sitúan en el segmento 4.

Cada Cooperativa de Ahorro y crédito nació con la intención de hacer negocios a través del servicio de prestaciones económicas, además de ser consiente que cada actividad debe dejar una huella en el lugar en el que se desarrolla, tal es el caso de la Coop. Ambato en quien se hace referencia como proyecto en ejecución y comprobación. Para más información

      Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN SISTÉMICA Y HOLÍSTICA DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A UNA DISCAPACIDAD

Balseca, L. Buenaño, D. Pérez, I.

Uno de los principales problemas detectados en la Universidad Técnica de Ambato, es la metodología que los/las docentes utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los/las estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), actualmente no existen metodologías específicas ni adaptaciones curriculares apropiadas que atiendan a los estudiantes dentro de un sistema de educación inclusiva.

El proyecto que realizan los docentes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, es de suma importancia, porque contribuye a garantizar la igualdad de los derechos y garantías a este sector educativo y grupos vulnerables para lograr construir una sociedad cada vez más inclusiva y menos excluyente.

Los beneficiarios directos de la investigación serán los 87 estudiantes universitarios con NEE, asociados y no asociados a una discapacidad, porque la idea es contribuir y alcanzar la orientación profesional y psicopedagógica, que ellos necesitan a través de una inclusión educativa y laboral de los universitarios.

Autores del proyecto: Mg. Anita Dalia Espín.

                                   Mg. Medardo Alfonzo Mera.

Diseño, Arquitectura y Artes

Diseño que mejora la calidad de vida.

Villarroel, K. Monge, E. Maldonado, D. Quiranza, E.

Una investigación realizada en la Universidad Técnica de Ambato, demostró que un diseño ergonómico puede mejorar significativamente el rendimiento del personal administrativo. Tanto la distribución como la movilidad y el tipo de mobiliario utilizado es crucial a la hora de determinar la comodidad y calidad de trabajo en una oficina.

ESTUDIO DE PREFACTIBILDAD EN EL COMPLEJO TURÍSTICO AGUAJAN

Bedón,D. Hernández, A. Romo, G. 20 de diciembre, 2018

En la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica en el área de Vinculación se realiza el estudio de prefactibilidad para la ampliación del complejo turístico Aguajan.

Con la intención de crear un parque de aventura acuático y rafting artificial en la Parroquia Pasa.

En el proyecto intervienen el Ing. Byron Cañizares con la participación de los estudiantes Mario Delgado, Mario Flores y Marco Jaramillo.

Ciencias Humanas y de la Educación 

Metodología Multimodal: Redes Sociales y la Conectividad como Estrategias de Aprendizaje en la Educación Superior

Balseca, L. Pérez, I. buenaño, D.

Docentes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE) realizan una investigación que permite hacer un análisis de cómo influyen las redes sociales y su utilización en el ámbito académico, y como estas se encargan de adquirir y brindar información en aspectos eminentemente sociales y educativos.

 

Las herramientas utilizadas para el estudio son varias pero la principal para este proyecto es la aplicación Facebook, ya que este medio es el más común, adicional permite sacar la frecuencia con la que los estudiantes ingresan a esta plataforma virtual y en base a estrategias utilizadas en clase  los docentes identifican el funcionamiento del sistema multimodal y cómo los alumnos podrían  aprovechar las ventajas  de  información que este tipo de páginas proporcionan.

MARKETING VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE OFERTA

En el mundo del marketing, el área virtual es una herramienta primordial que permite conocer diferentes productos y servicios que son colgados tanto en páginas web como redes sociales, permitiendo al espectador informarse sobre ofertas publicadas.

Varios estudios de la Universidad Técnica de Ambato, aclaran que el márketing virtual es aplicable en casi todas las ramas de oferta, además se indicó que en FACEBOOK para el año 2017 el número de cuentas activas supera a los 1.860 millones de usuarios quienes prefieren esta red social como medio de promoción.

Ciencias Humanas y de la Educación y la Facultad de Diseño y Artes

Prevención de violencia de género en centros educativos

Caibe, E. Jimenez, O. Torres, D.

Prevenir la violencia de género desde tempranas edades  en ambientes escolarizados de la provincia de Tungurahua  en niños de 6 a 8 años de edad, es el objetivo del proyecto “Prevención de violencia de género en centros educativos” mediante la implementación  de una metodología integral con actividades lúdicas continuas a los niños, capacitaciones a los docentes, charlas y talleres a los padres de familia ejecutado por la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación y la Facultad de Diseño y Artes de la Universidad técnica de Ambato.

Si se valida esta metodología será insertada en el currículo a nivel nacional en el Ministerio de Educación

Prevenir la violencia de género desde tempranas edades  en ambientes escolarizados de la provincia de Tungurahua  en niños de 6 a 8 años de edad, es el objetivo del proyecto “Prevención de violencia de género en centros educativos” mediante la implementación  de una metodología integral con actividades lúdicas continuas a los niños, capacitaciones a los docentes, charlas y talleres a los padres de familia ejecutado por la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación y la Facultad de Diseño y Artes de la Universidad técnica de Ambato.

Si se valida esta metodología será insertada en el currículo a nivel nacional en el Ministerio de Educación

Como actuar ante un lesión de fibras en los gemelos

Al prácticar algun tipo de deporte hay que tener en cuenta que debemos tener un calentamiento previo o por lo contrario podemos lesionarnos, una de las mas comunes es el desgarre o una rotura fibrilar,estas se sienten como piquetes repentinos y dolorosos, el actuar rapidamente puede hacer que tengamos una recuperacion rápida y efectiva.

Arquitectura, Diseño y Artes

Diseño natural e industrial como promotor de la equidad y no como diferenciador social

Farfán, S. Lara, E. Yauli, E.  27 de junio, 2018

La investigación sobre diseño e industria, ejecutada en la Universidad de Palermo (Argentina) por Hernán Villamizar, demostró la importancia de elaborar productos de calidad que impulsen la equidad y el desarrollo social.

Ciencias Humanas y de la Educación

Análisis e implementación del Modelo de Pedagogía Social Comunitaria en Centros de Rehabilitación

Guevara, A. Sánchez, K. Tamayo, S.  18 de junio, 2018

Mejorar la calidad de vida de las personas privadas de libertad de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, mediante la pedagogía, talleres familiares, motivación y capacitación permanente, es el propósito del proyecto “Análisis e implementación del Modelo de Pedagogía Social Comunitaria en el proceso de ejecución penal en los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE) de la Universidad Técnica de Ambato.

Medidas de seguridad en caso de Erupción Volcánica

Guevara D. Becerra X. Lara E. 10 de junio, 2018

Durante una erupción volcánica, esta expulsa la lava hirviendo que se encuentra en la profundidad y  se origina por el  movimiento de las placas tectónicas que se chocan entre sí para formar el magma.  Es necesario tomar precauciones debido a los gases, rocas y ceniza que cae en diferentes lugares provocando daños en personas como quemaduras en la piel, irritación en los ojos, dificultad al respirar y dolor en la garganta entre otros. También debido a que bajan los flujos de lava provocan pérdidas de flora y fauna.  

Ciencias Agropecuarias

Ácaros de importancia económica en cultivares de fresa en la provincia de Tungurahua

Guevara, D. Chicaiza F.  09 de junio, 2018

Durante una erupción volcánica, esta expulsa la lava hirviendo que se encuentra en la profundidad y  se origina por el  movimiento de las placas tectónicas que se chocan entre sí para formar el magma.  

Ciencias de la Salud

Teste de discriminación de dos puntos

Medina, F. Jami, F.  01 de junio, 2018

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (FSC) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), realizan una demostración sobre el test de dos puntos que evalúa la sensibilidad de  las terminaciones nerviosas enfocándose en estímulos táctiles en dos puntos cercanos, esto permite estudiar la posibilidad de una lesión en las regiones cerebrales parietales.

Ciencia e Ingeniería en Alimentos

Espectrofotómetro

Becerra, X. Gómez, M. Telenchana, S.  29 de mayo, 2018

En el laboratorio principal de investigación de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos (FCIAL) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), se desarrollan gran cantidad de estudios que permiten mejorar los conocimientos de los estudiantes para profesionalizarse efectivamente.

El espectrofotómetro es un instrumento utilizados para realizar análisis químicos de compuestos orgánicos, metales, vitaminas, entre otros. Puede  funcionar de dos formas: adaptado al software de un ordenador o simplemente con un dispositivo USB. Otra de las características es que hace mediciones en gran cantidad, dando facilidad a los estudiantes para trabajar un número extenso de réplicas para sus trabajos de investigación.

Arquitectura, Diseño y Artes

Impresora 3D FADA

Yauli, E.  23 de mayo, 2018

Plasmar en materiales tangibles el ingenio y la creatividad de los estudiantes es el objetivo de la primera impresora 3D Sais Delta adquirida por la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura (FADA) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

La impresora se conecta a un ordenador que cuenta con programas de diseño 3D, donde se plantean las medidas del prototipo. Posee tres barras metálicas o ejes que sostienen una aguja que recrea las diferentes figuras en ácido poliláctito, un tipo de plástico biodegradable.

Ingeniería en Alimentos 

Conservación de alimentos desde atmósferas modificadas

Lara, R.  12 de octubre, 2017

La Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos (FCIAL) presenta el proyecto de conservación de frutas y alimentos a través de atmósferas modificadas, con el que se busca mejorar la alimentación de la sociedad, prolongando la vida útil de frutas susceptibles a la descomposición inmediata en ambientes comunes. 

Ingeniería en Alimentos 

Riera, J.  12 de octubre, 2017

Atmósferas modificadas para conservación de alimentos

La Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos (FCIAL) presenta el proyecto de conservación de frutas y alimentos a través de atmósferas modificadas, con el que se busca mejorar la alimentación de la sociedad, prolongando la vida útil de frutas susceptibles a la descomposición inmediata en ambientes comunes. 

bottom of page