top of page

La música infantil para desarrollar el aprendizaje

INFOGRAFÍAS

La música infantil para desarrollar el aprendizaje

L. Elizalde, G. Muñoz, S. Moreno, F. Salazar

La música es básica en la educación de los niños, más en edades preescolares debido a la importancia que tiene en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz, la música es fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno y ampliar su mundo de relaciones, los beneficios de la música en los niños son incontables. 

Sofía Cunalata, estudiante de Ciencias de la Educación, carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) investigó el empleo de “La música infantil para desarrollar el aprendizaje significativo en el área Ciencias Naturales, de los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Hispano América” del Cantón Ambato”.

La investigación analiza el uso de la música infantil para desarrollar el aprendizaje significativo en la educación. El currículo de Ecuador involucra a la música como asignatura complementaria para su desarrollo integral, con énfasis en la Educación General Básica, que toca a niños de primer año (5 años), debido a que en esta etapa les divierte interactuar con este recurso.

Recurrir a la música infantil en la asimilación de los conocimientos, se justifica plenamente pues el alumno desarrolla al máximo una serie de procesos mentales como, el análisis, la identificación, la asociación, la creatividad, la creación, el razonamiento, la deducción e inducción, aspectos trascendentes para hacerlos aptos para resolver problemas de la vida cotidiana.

En Ecuador la música como recurso didáctico es poco utilizada,  sólo es una materia de Educación Cultural y Artística que no se considera para innovar la práctica didáctica, quizá se desconoce su importancia para facilitar a los estudiantes la adquisición del saber, lo que deriva en que un sistema educativo ineficaz, ineficiente, no adaptado al contexto del salón de clase, teniendo al maestro con la potestad única de transmitir conocimientos, mientras el aprendiz se convertirá en un ente pasivo, condicionado a memorizar y repetir lo que el docente dice y hace, cosa que se ha venido haciendo desde siempre.

La investigación concluye que la música facilita el desarrollo integral de los estudiantes, el logro de habilidades cognitivas, facilita adquirir contenidos, es motivacional, de interacción social, sin embargo la mayoría de los educadores encuestados no comprenden aún que la música es un gran medio para desarrollar personas creativas, integras, capaces y con valores; seres sobre todo sensibles, por lo que hacen poco uso de la música y solo en los primeros años de educación básica. Su uso no avanza hasta lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes dentro de la práctica pedagógica diaria, es decir no llega a facilitar la comprensión y retención de los contenidos académicos como prerrequisitos para aprender otros con más profundidad.

La música motiva el desarrollo de habilidades ocultas, el arte es un muy buen medio, no solo la ciencia, con la música los estudiantes desarrollan creatividad, concentración, comprensión y retención de información, además la lógica y la crítica, se mejoran las habilidades inter e intrapersonales, llenando así las competencias requeridas en un ciudadano integral que son, el saber ser, es decir tener actitudes adecuadas; el saber hacer, contar con habilidades y destrezas y el saber saber, es decir tener conocimientos.

#YoSoyDeLaUTA

#CienciaUTA

#EnLaUTA

infografía.jpg

La música facilita el desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, el izquierdo, rige mecanismos de ejecución musical, el canto, aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento, ayuda a lograr percepción rítmica, control motor, captación de lo denotativo, inteligencia lineal; con el derecho, apreciación y ejecución musical, creatividad artística y fantasía, captación de la entonación cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica y del timbre, expresión musical, apreciación musical, por lo que se aconseja integrarla a la enseñanza en la educación básica.

La música es un arte, una ciencia y una técnica, por lo que su práctica y ejecución favorece un desarrollo cerebral y nervioso muy completo, no sólo ejercita el sistema nervioso, sino al individuo en general, sus estados afectivos, la receptividad, la atención, estimula todas las facultades del ser humano: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación y perfeccionamiento de los sentidos, entre otras.

Es importante en la educación del niño la psicomotricidad, es decir, la relación entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas, se quiere devolver al cuerpo su verdadero valor en el desarrollo integral de la persona, tomando cada acción corporal, como fuente de conocimiento y aprendizaje, algo descuidado en épocas anteriores. La música y el movimiento están estrechamente ligados, surgen simultáneamente de la necesidad de expresión. El cuerpo, la voz, los objetos y el entorno poseen unas dimensiones sonoras y, por lo tanto, pueden ser utilizados como medios o materiales para la actividad musical y psicomotriz. A través de la psicomotricidad y de la música desarrollamos en el niño las capacidades mentales de análisis, abstracción, expresión, simbolización, síntesis y atención, favoreciendo la imaginación y la creatividad. La aplicación musical en la educación psicomotriz es de gran utilidad en la adquisición y desarrollo de los aprendizajes básicos de la lectura, escritura y cálculo.

La música, contribuye al desarrollo de la personalidad, provoca el enriquecimiento estético, favorece el bienestar personal y eleva el optimismo. Ya desde la antigua Grecia, la música se la ligaba al orden, armonía, la proporción y el equilibrio, por lo tanto, es un complemento ideal para el hombre, que genera experiencias estéticas, muy necesarias para el ser humano.

Los pitagóricos dieron a la música un valor ético y terapéutico. La música afecta claramente al alma y es capaz de devolverle el equilibrio perdido gracias a la dulzura de los sonidos y a la proporción matemática de sus ritmos. Así los estados de ánimo perturbados, como el furor en los frenéticos y el temor en los niños, sólo se apaciguan con el movimiento armonioso y rítmico de la música, según nos dice Platón, haciendo renacer la calma y la tranquilidad. Éste es el motivo por el que se les canta canciones de cuna a los niños para que duerman. Hoy en día hay constancia del poder medicinal de la música: su valor expresivo y emotivo puede ser utilizado con un fin preciso de incidencia psicológica, bien por su acción estimulante o por su acción calmante. Puede emplearse como analgésico y de utilidad en problemas de insomnio, inhibición, autismo, mutismo y dificultad de expresión.

La música tiene también un valor ético-social al facilitar el dominio de uno mismo, la sensibilidad y el buen gusto que por mimetismo se proyecta a la sociedad.

La música en grupo tiene un valor más educativo ya que incide en la socialización, acercando a personas entre sí, tanto ejecutando como escuchando, se comparten un amplio conjunto de experiencias inherentes a la música. Se favorece el respeto por los demás, la interpretación musical en grupo requiere flexibilidad y capacidad de adaptación al mismo, por el bien del conjunto.

Entretenimiento infantil para mejorar su desarrollo motriz

A. Monar, J.Hernández, M. Casanova, P.Jarrín

Katherin Frías egresada de la carrera de Estimulación Temprana de la Universidad Técnica de Ambato desarrolló el proyecto “Juegos de exterior en el desarrollo motriz grueso de los niños y niñas de 2 a 3 años”, con el objetivo de analizar su situación motriz tras realizar varias actividades como gatear, correr, saltar o  trepar.

La motricidad gruesa  es la capacidad para mover los músculos del cuerpo de forma coordinada y manteniendo el equilibrio, agilidad, fuerza y velocidad necesaria para ejecutar cada movimiento que el cuerpo requiere. Los niños de entre 2 a 3 años son  activos y tienen la necesidad de mostrar sus capacidades a través de juegos utilizando sus habilidades y miedos a ciertas actividades.

Frías, indica que existen diversos tipos de juegos para el desarrollo motriz grueso de un niño, “estos pueden ser individuales o colectivos de forma cooperativa donde muestren un clima de participación grupal, además de competitivos donde implica la muestra de las destrezas de cada participante aprendiendo a ganar o perder. Estos juegos pueden ser tanto al aire libre como dentro de una habitación”, mencionó.

Para este proyectó se realizó la técnica de observación mediante la escala Test Tepsi, dando como resultado que el 60% de los infantes presentó riesgo en su desarrollo motriz y el 40% un retraso del mismo, lo que significa que ningún niño presentó un desarrollo normal para su edad en equilibrio, coordinación y estabilidad.

Con estos resultados se logró obtener una base situacional de los niños para aplicar una serie de distintos juegos durante 3 meses  y así  aumentar el estímulo en el área motriz gruesa de los infantes.

65386579_2412039365707368_84213558672065

Sistema de evaluación y prevención de riesgos ergonómicos

B. Vásquez, J. Chida, I. Guerra, A. Cepeda

El proyecto se centra en el riesgo de padecer trastornos musculoesqueléticos en el personal de corte de calzado, que se lo ha venido trabajando gracias al convenio entre la Universidad Técnica de Ambato (UTA) con CALTU Ambato, con el objetivo de evaluar las posturas ergonómicas de los trabajadores mediante el sistema de evaluación con un sensor (cámara) llamado Kinect que permite saber las posiciones del cuerpo al momento de realizar sus actividades. En esta investigación se trabajó conjuntamente con varios docentes y estudiantes de la facultad FISEI y Ciencias de la Salud.

Mediante estudios se determinó que existen tres métodos para realizar el sistema, las cuales constan en un método directo, automático o semi automático y con implementos tecnológicos, con la intención que estos métodos no sean invasivos en las funciones de los trabajadores, tanto en su actitud y desempeño normal en su trabajo, para ello se elaboró este sistema con un sensor kinect siendo una cámara con infrarrojos que permite monitorear y hacer configuraciones para evaluar a las personas de todos los ángulos para conocer la postura.

Se estudia y se analiza textos, imágenes y videos de posturas de los trabajadores para la obtención de datos que permitan ser  insertados al método Rula donde evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

El método Rula divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.

Con el fin de beneficiar a los trabajadores y darles a conocer las posturas que están adoptando para prevenir o corregir las posiciones al realizar las actividades que les puede provocar una enfermedad laboral y que estas puedan ser permanentes.

infografia sistema de riesgo.png

NAR, UN REFUERZO PARA LA ROBÓTICA 

C. Saquinga

La evolución de la robótica ha llevado a la implementación de robots en la educación, salud, limpieza, seguridad etc.

La robótica social aplicada en la educación es un tema con mucha investigación por realizar, sobre todo en el Ecuador donde existe muy poca implementación de herramientas tecnológicas, por estas razones se realiza la segunda versión del proyecto de titulación del robot social CODY, con el nuevo nombre NAR.

NAR es un robot social orientado a la educación como una herramienta de refuerzo. El diseño se basó en la norma VDI 2206, obteniendo como concepto final un robot de 7 grados de libertad, 3 en su cabeza, 1 en cada ceja y 1 en cada pie, de color blanco hecho de PLA Pro.

En la robótica social es muy importante la interacción en la que intervienen algunas características como son la interacción bidireccional.

NAR expresa felicidad, tristeza, enojo, sorpresa y duda a través del movimiento de su cabeza, cejas, colores en sus manos y sonidos, es capaz de detectar y seguir rostros, detectar los colores primarios. Incluye un módulo de enseñanza con temáticas de los números y colores para niños de 2 y 3 años y niños/as de 4 y 5 años.

Para realizar las pruebas se establece un protocolo de pruebas en las que se definen condiciones del entorno y se estable un procedimiento que consiste en un pre-test, la observación de un video educativo y para finalizar el juego.

Sin título-1.png

UTA busca el registro de marcas

M. Gárces, P. Cofre, R. Salinas, C. Perez

La Asociación Artesanal San Antonio de Pasa, y las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Modas de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), trabajan en conjunto para registrar una obra de arte aplicada (trabajo sobre tela) creado en los Proyectos de vinculación “Diseño de un sistema de comunicación visual como estrategia para la promoción y comercialización de los productos de la Asociación de Productores de camisas de la parroquia Pasa”; y “Diversificación de diseño de indumentaria para la asociación de Productores de camisas de la parroquia Pasa”, durante el período académico Septiembre 2017- Febrero 2018, con el objetivo de obtener autorización para  comercializar su marca.

Estos proyectos surgieron gracias a la idea de los estudiantes de séptimo semestre, quienes lo realizaron en el proceso de vinculación con la Asociación Artesanal de Pasa. Los estudiantes de la carrera de Diseño construyeron los  logotipos de las marcas de prendas de vestir, manual corporativo de manejo de comunicación publicitaria, manual de marca, y los estudiantes de la Carrera de Diseño de Modas quienes establecieron nuevos modelos en prendas de vestir para hombres y mujeres.

Su historia

Durante el siglo XX, con la iniciativa de sastres autóctonos de la parroquia Pasa y mediante emprendimientos familiares, surge la asociación de artesanos camiseros de Pasa.

En 1910 la confección de estas prendas de vestir se convirtió en la primera actividad de la parroquia, y para 1950 la gran mayoría de las familias de Pasa se dedicaban a la camisería, dejando de lado la agricultura. Hoy se pretende retomar esta iniciativa con el objetivo de impulsar su emprendimiento; a través de una marca propia en la industria textil.

Propiedad intelectual

 La Dirección de Unidad y Emprendimiento (DINOVA) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), tiene enlazados estos proyectos de vinculación con la Facultad de Diseño y Arquitectura, para evaluar el grado de propiedad intelectual de los productos, y cristalizar los registros.

Se recibió el pasado 14 de junio del 2019, a Santiago Cevallos  Director General  del  Servicios Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), en la Facultad de Diseño y Arquitectura en conjunto con DINOVA,  para evaluar el grado de propiedad intelectual y avanzar en el registro, quien señaló, “las marcas se registran, los inventos se patentan” y observó varios ítems que pueden ser considerados como derecho particular a favor del reconocimiento de las marcas.

Los proyectos serán  registrados, de esta manera, la comunidad será beneficiada del trabajo de los estudiantes y docentes. En este sentido, los artesanos de Pasa tendrán tres marcas registradas y podrán comercializar bajo su autonomía.

Toda propiedad intelectual registrada se convierte en un activo para las personas por tener un costo; y cuando es asociativo beneficia a una comunidad.

registro de marca (meche final)4.png

EL WHATSAPP, BUENO O MALO EN CLASES

L. Elizalde, G. Muñoz, S. Moreno, F. Salazar

Mariela Fraga, estudiante de Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) investigó “EL USO DEL WHATSAPP EN EL LENGUAJE ESCRITO DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MARIANO NEGRETE” PARROQUIA MACHACHI, CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA”.

Hay que decir que vivimos en un mundo conectado, nos comunicamos más a través de un celular, que frente a frente, nos perdemos las palabras espontáneas que transmiten cantidad de sensaciones, disfrutar la alegría de una buena nueva en el momento justo, o del abrazo que nos reconforta en el instante que la noticia no es tan buena, todo nos llega a través de un aparato electrónico que actúa como mensajero, y parece que nadie se da cuenta de todo lo que estamos perdiendo. Hemos cambiado la forma de comunicarnos, nos centramos más en hablar a través de emoticones, palabras de moda, audios sin respuesta inmediata o incluso imágenes o videos que se expresan por nosotros. Así las redes sociales influyen en la gente, por lo que tenemos que estar alerta, porque esa incidencia se hace notable en el comportamiento de los adolescentes, en su forma de hablar y también en su escritura, las palabras o expresiones que se utilizan por redes sociales, han traspasado las pantallas y es cada vez más frecuente su uso, en conversaciones entre amigos, familiares, o compañeros. Esto ha llevado a crear una nueva expresión, denominada lenguaje virtual que no sigue reglas ortográficas, que emplea emoticonos para expresar sentimientos, o audios en vez de escribir. Esto afecta negativamente a nuestros muchachos que aprenden normas ortográficas en el colegio para después no llevarlas a la práctica cuando escriben en Internet.

La investigación analiza cómo influye el WhatsApp y los problemas que genera en los estudiantes de octavo y noveno año de educación básica y es que, las redes sociales se han convertido en el medio de intercambio de información, por excelencia, ya que su uso es gratuito y fácil, basta con descargarse una aplicación y crearse un perfil, al que accedemos introduciendo nuestro e-mail o nombre de usuario y una contraseña elegida por nosotros. Por ello cada vez es mayor el número de personas que se comunican a través de ellas, todos tienen un celular y lo mal utilizan, abusan de un lenguaje codificado que afecta la ortografía y termina desorientándolos, alejándolos de la gramática y de las reglas del buen uso del idioma.

WhatsApp, propone varios tipos de comunicación, no solo escritas, sino con audio, video y  llamadas para brindar grandes beneficios a la comunicación en el mundo, mas su uso excesivo afecta negativamente el rendimiento académico, pues “uno de cada tres estudiantes, entre 15 y 19 años se pasa en la aplicación más de 6 horas al día y el 63%, usa la aplicación mientras está estudiando” (Bandera, 2014)

Eliza Whats App.jpg

#YoSoyDeLaUTA

#CienciaUTA

#EnLaUTA

El lenguaje está basado en códigos, signos o gráficos, se suprimen letras, signos de puntuación, se remplazan palabras, escriben como hablan lo que es preocupante, debido a que terminarán afectando su rendimiento académico en general. El hábito de estar en WhatsApp por los estudiantes analizados es significativo, la aplicación es moda en horas de clase, a ratos por distracción o por mantener activo un vínculo de comunicación, abandonan el tema educativo, es decir están de cuerpo presente, pero ausentes de la realidad de las aulas.

Los jóvenes tienen problemas en el lenguaje escrito porque anotan o redactan tal cual lo hacen en sus teléfonos, para cambiar aquello, es importante el apoyo de los docentes, con alternativas que reduzcan el problema, es necesario sacarlos de ese automatismo, que termina siendo una maña, que por inercia, se ha convertido en un rito diario, en una rutina, sin utilidad ni provecho, que daña, deteriora y lleva a la decadencia del idioma y la comunicación, que altera y manipula el saber hasta inutilizarlo,

La nueva tipología textual de la comunicación digital se ha convertido en el género más utilizado en la escritura y está determinado, por la oralidad y el pragmatismo ortográfico e incluso gramatical, a lo que se añade que la interactividad, la estructura en red, la rapidez en la lectura y escritura de los mensajes o la intertextualidad, favorecen que estos géneros evolucionen con rapidez, pese a que se aparta de la ortografía estándar para asociarse a variables como el idioma, el dialecto, la tecnología, el tiempo, las actitudes sociales, el sexo o la edad, más las diferentes combinaciones de estos factores.

Los textos de WhastApp, son multimodales, sus conversaciones se estructuran con varios interlocutores, que intervienen libremente e interrumpen y retoman la comunicación cuando deseen y pueden transmitir de forma visual o auditiva, los turnos de palabra otorgan al interlocutor la máxima libertad y la duración de las conversaciones puede limitarse a un intercambio puntual o prolongarse en una extensa sucesión de intervenciones. Las conversaciones de WhatsApp no están limitadas espacial ni temporalmente y con frecuencia, omiten las fórmulas de apertura y cierre que caracterizan las conversaciones orales, el carácter fonético de la escritura y la singularidad de sus signos ortográficos auxiliares hacen que haya acuñado términos específicos para esta nueva norma de escritura no convencional, que se ha denominado textese y se define como el lenguaje abreviado de los mensajes de texto.

Para la ortografía y los caracteres especiales que se utilizan en los mensajes de texto se ha fijado el término textismo, que engloba las variaciones ortográficas, escritura disortográfica, elementos y adaptaciones gráficas. La escritura digital se caracteriza por integrar en un mismo discurso multimodal, el texto escrito, la imagen, el sonido, los emoticones y videos, la forma de escribir en WhatsApp, involucra la omisión de tildes, la supresión de la h y de los signos de puntuación.

Los usos más comunes en WhatsApp, son las abreviaturas, los emoticones y el apocope, mientras que las trasgresiones están referidas al uso incorrecto de la tilde 17,4%, mayúsculas 16,3%, palabras incompletas 12,0%, abreviaturas 10,9%, extranjerismos 9,8%, símbolos 8,7%, omisiones 8,7% y el resto con algunas singularidades. Con todo asistimos al nacimiento de un nuevo lenguaje humano, un sistema de símbolos mediante los cuales los integrantes de un grupo social se comunican e interactúan entre sí. Los usuarios del WhatsApp se han liberado de las reglas gramaticales, su lenguaje construye diferentes estándares de comunicación, muy cercanos a la comunicación oral, y por la velocidad de la escritura se generan errores gramaticales, sin ningún problema para el emisor, ni para el receptor, pues ambos se comprenden perfectamente.

Prótesis Biónica de Mano

C. Saquinga

La prótesis biónica de mano de 7 grados de libertad fue creada por estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica del Departamento de Energía y Mecánica de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), buscando validar la funcionalidad ante actividades cotidianas que realiza una persona que posee una amputación transradial debajo del codo.

Mediante el modelado antropomórfico de la estructura mecánica, este mecanismo simulará los movimientos naturales de la mano humana, que, implementados en una secuencia definida, representarán los patrones básicos de agarre. Este dispositivo mecatrónico cuenta con un sistema para el control de la presión de ajuste en los patrones de sujeción implementados, que, a través del procesamiento de las señales musculares producidas por el miembro afectado permite la interacción con el artefacto generando la apertura y cierre del mismo. Mientras que por medio de los sensores de fuerza y los encapsulados de material inteligente “magneto activo”, colocados en las yemas de cada dedo, se detecta el contacto con el objeto y regula la fuerza de ajuste.

Este dispositivo protésico utiliza servomotores para la transmisión del movimiento de cada dedo, así como para el giro de la muñeca y la oposición del pulgar; además, la flexión/extensión, de este último es producido por la contracción de material inteligente con memoria de forma.

La prótesis desarrollada posee la característica inherente de un bajo costo de producción, creado con la técnica de la impresión 3D y utiliza materiales con características necesarias para su elaboración.

protesis_biónica_de_mano_(final).png

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, CIENCIA EN CONTINUA EVOLUCIÓN

A. Cardenas, D. Santoro

Manejo estratégico de recursos y capacidades, aseguran el éxito empresarial en un entorno dinámico
y cambiante.

Plantear acertadas estrategias empresariales orientadas al crecimiento de la organización, son objetivo primordial de todo gerente o administrador. Juan Saavedra Gonzales, catedrático de la Universidad de Concepción (Chile), manifiesta que las tácticas corporativas deben elaborarse en base a como una empresa compite con otras, a como asume riesgos y de acuerdo a su capacidad de modernizarse tecnológicamente en un mercado variable.
La práctica de antiguas, pero exitosas estrategias en el área de negocios por parte de algunas empresas en la actualidad, no solo se consideran ineficaces, sino actos temerarios que atentan contra la existencia misma de la organización. Solo el análisis exhaustivo del entorno, la formulación e implementación de estrategias, al igual que una periódica evaluación y supervisión de las mismas, afianzan el obtener buenos resultados, permitiéndonos conocer con certeza las fortalezas y amenazas que pudiese tener nuestra empresa para tomar las mejores decisiones.

PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

R. Salinas, C. Perez, M. Garces, P. Cofre

Hilo canino2.png

HILO CANINO EN LA INDUSTRIA TEXTIL

Valeria Chicaiza Junta, finalizó sus estudios en la Carrera de Diseño de Modas de la Universidad Técnica de Ambato, es autora del proyecto de investigación “Género textil a partir del pelaje canino”. 


El proyecto se basa en la elaboración de hilo artesanal a partir del pelaje canino, este material es un proceso de transformación que pasará de ser simples motas de pelo a convertirse en una base textil aplicable en accesorios de moda.  Además para la creación del hilo canino no se requiere de elementos químicos que dañaran el planeta.


Pasos para elaborar el hilo canino


•     El pelo deberá ser de por lo menos 5cm de largo. Si es un poco corto, puede que necesites mezclarlo con algún otro tipo de fibra (por ejemplo, lana) para que se mantenga unido. 
•    Recolectar el pelo del perro después del proceso de cepillado, enfocar en el pecho, hombros, espalda, patas y estómago.
•    Lavar el pelo en agua tibia para que quede limpio y dejar secar a temperatura ambiente.
•    Empezar a girar la fibra con los dedos de manera que tome forma de hilo, continua con el procedimiento hasta que se obtenga un ovillo o madeja.  
•    Una vez realizado el paso anterior estará listo para tejer cualquier prenda de vestir.


Recomendaciones

 
•    Para elaborar este tejido hay que peinar las fibras y apelmazarlas, junto con la aplicación de agua caliente y presión. 
•    Los acabados que se le da al fieltro depende del uso que se lo vaya a dar: repelente al agua, estampado o bordado.
•    No es necesario que todo el pelaje a usarse sea del mismo color, ya que puede gustar el acabado que se obtenga o se lo destiñe antes de tinturarlo.
•    No utilizar recorte de pelo muy cortos o pelo protector por que el hilado quedara muy áspero.
•    Existen algunos establecimientos que hacen cosas con el pelo de tu perro sin ningún costo. 
•    Añadir lana fortalecerá tu hilado, y si lo haces con cuidado hará que el hilado conserve su textura como de angora.
Esta es una forma de reciclar el  pelaje canino, la lana es abrigada, suave y delicada, con ello las personas pondrán vestir a la moda.

LA BERENJENA, UNA FUENTE NUTRICIONAL

D. Jácome, A. Núñez, D. Espín, S. Peñaherrera.

Erika Telenchana, tesista de la carrera de  ingeniería bioquímica de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), realizó una investigación sobre la evaluación de la actividad antioxidante y anti-inflamatoria de antocianinas microencapsuladas a partir de cascara de berenjena, este proyecto se trabaja en conjunto con el doctor Orestes López.

El principal objetivo de esta indagación es extraer las antocianinas (pigmentos), esto en base al poder antioxidante extraordinario que tiene la planta. La berenjena posee varios beneficios nutricionales, tiene fibra, potasio y magnesio. De hecho, su contenido la  convierte en una de  las 10 mejores verduras para el consumo humano.

Por otra parte, los estudios comprueban que el consumo de alimentos vegetales como la berenjena, en pequeñas o grandes cantidades, disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes y enfermedades del corazón. Asimismo, promueve una piel sana, el aumento de la energía y disminución significativa del colesterol en sangre.

Además, se ha encontrado que los polifenoles (sustancias químicas) en la berenjena tienen efectos anticancerígenos. Las antocianinas y la función ácido clorogénico como antioxidantes y compuestos anti-inflamatorios protegen las células del cuerpo e impiden el crecimiento de tumores, invasiones y propagaciones de las células cancerígenas.

Este proceso bioquímico inicia con el lavado y extracción de las cascaras del vegetal para realizar el secado durante 24 horas en un horno a una temperatura de 60°C, posteriormente se obtiene el material seco y se lo tritura en un molino de cuchillas con el objetivo de tener un polvo súper fino para  la realización de las pruebas.

El siguiente paso se utilizó un Rotavapor, donde se concentra el extracto obtenido eliminado todo el disolvente, luego la muestra pasa a la etapa de micro encapsulado, donde se crea una barrera entre  el compuesto central y otros componentes mejorando así la estabilidad el producto.

En la etapa final se ocupa el equipo secador por aspersión donde culmina el proceso de micro encapsulación, se  recuperar el polvo con los análisis de resultados y se lo procede a guardar en fundas impermeables al vapor de agua.

WhatsApp Image 2019-06-14 at 14.15.53.jp

TICPIANO UNA NUEVA FORMA DE APRENDIZAJE

B. Vásquez, J. Chida, A. Cepeda, I. Guerra

Edison Álvarez, docente de la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y su tesista Erick Carrera, realizaron una investigación sobre el diseño de un juego aplicado en tecnología móvil para el aprendizaje musical en niños y adolescentes.

El propósito de TicPiano es aportar al aprendizaje de manera creativa a niños y adolescentes en el campo de la música, desarrollando sus habilidades de composición y mejorando sus sentidos auditivos, visuales y motrices.

El dispositivo móvil facilita y hace más atractiva la enseñanza de la música ya que mediante este tipo de tecnología pueden hacer arreglos musicales, componer melodías, manipular distintos parámetros y cualidades sonoras, en definitiva, pueden crear, innovar y experimentar con la música sin tener conocimientos musicales previos.

La aplicación se divide en tres tipos de aprendizaje como el Método Aschero que trata de una escritura musical interpretada por colores, donde los colores vivos representan los sonidos agudos y los colores pálidos los graves, el siguiente es el Método Kódaly que está basado en la voz y por último el método Carl Orff que se refiere al uso de percusiones rítmicas.

La música cuenta con gran importancia para el ser humano permitiendo expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso. A esto se suma la tecnología donde forma parte de un nuevo método de aprendizaje a través de juegos obteniendo resultado donde los usuarios puedan autoeducarse.

tic piano (final)2.png

Energías Alternativas una visión para el Ecuador

Z. Flores, J. Jaramillo, Andrea Marín, G. Sánchez

Luis Felipe Contreras Vásquez, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica es el ponente y propulsor del curso “Energías Alternativas, Perspectiva en el Ecuador”, bajo el aval de la DIDE (Dirección de Investigación y Desarrollo) de la Universidad Técnica de Ambato. 

El curso inició el 16 de mayo y finaliza el 18 de julio de 2019. Se lo imparte en el edificio de Ciencias básicas de la Universidad Técnica de Ambato, los martes y jueves de 16h00 a 18h00, a estudiantes de últimos semestres y docentes, sin ningún costo.

El objetivo de la propuesta académica es “Introducir la tecnología en boga, aplicada a una visión de país, en este caso Ecuador” como lo afirmó Contreras; meta que se logra al identificar los tipos de energías alternativas y los posibles proyectos que se acoplan a la realidad de nuestro país. 

Cabe recalcar que el curso se convierte en un nutrido debate sobre temas energéticos a nivel macro y micro (extracción y almacenamiento de matriz energética, normativas reguladoras, predisposición gubernamental y personal) realzando la calidad del aprendizaje y la intención humanitaria del evento; pues más que ser un peldaño a la superación personal de cada participante en nómina del curso, es una posibilidad del Ecuador por un cambio económico, ambiental y social.

Cursos_de_energìAS_ALTERNA_(1).jpg

Robot LOKOMAT

Celina Noemi Saquinga

Robot Lokomat, es un dispositivo que se encarga de realizar los movimientos similares a la
caminata y otras actividades diarias con las extremidades superiores e inferiores, este
equipo fue diseñado por el Hospital Universitario A.Coruña de España en las XXIV
Jornadas de la Sociedad Española de Paraplejia.
Es un dispositivo de importancia para el uso de personas que han sufrido hemiplejia o
paraplejia, porque permite que el paciente se recupere en menor tiempo y el trabajo del
fisioterapeuta no sea tan agotador. El sistema se trata de un exo - esqueleto robótico, que se
coloca alrededor de las extremidades y es programado para realizar diversos tipos de
movimientos, el tratamiento continuo estimula al cerebro al permitir que el paciente mire
sus movimientos en una pantalla.
El sistema robótico está programado para ir aumentando en resistencia y velocidad los
movimientos del paciente y con ello ir irá recuperando equilibrio, fuerza, coordinación y
destreza progresivamente.
Hoy en día esta tecnología se encuentra en diferentes hospitales del IESS como en Ambato,
Quito, Durán, Babahoyo y Santo Domingo. Con este mecanismo se pretende dar una
esperanza a las personas afectadas tratando lesiones del sistema nervioso y otras
enfermedades neuro degenerativas.

ROBOT LOKOMAT-1.png

TECNOLOGÍA, PROMOTORA DEL ÉXITO EN ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

D. Santoro, A. Cárdenas

Ciencias aplicadas al procesamiento de datos mediante el uso de algoritmos e inteligencia artificial, promueven armónica y acertada gestión corporativa hacia el desarrollo.

Gonzalo Babé, master en economía de la Universidad Complutense de Madrid, manifiesta que la tecnología aplicada a la comunicación (TIC´S), ha marcado la diferencia entre civilizaciones prósperas y otras en vías de serlo.

En la actualidad el sector empresarial aprovecha al máximo los espacios de negocios existentes en internet; pues, determinar el campo de acción empresarial idóneo mediante el uso de herramientas tecnológicas, minimizan tiempo, esfuerzo y recursos en la búsqueda de públicos objetivos, lo que se  traduce en eficaces planes de compra o venta de servicios o productos, que evitan realizar costosas campañas de marketing.

El tratamiento de la información proporcionada por la inteligencia artificial identifica patrones entre millones de datos y visibiliza problemáticas internas o externas que perturban la calidad del desempeño empresarial, asegurando no solo la acertada toma de decisiones que aportan sustancialmente al desarrollo sustentable y efectivo de la organización o empresa, sino a cubrir las necesidades de la población que los requieran.

PRODUCTO 7 C.C.png

Evaluación de la expresión génica y análisis funcional en respuesta a diferentes tipos de estrés abiótico en chenopodium quinoa de diferentes zonas andinas del Ecuador

K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A, Tisalema

Liliana Lalaleo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias es la encargada del proyecto que se ejecuta hace año y medio, bajo el financiamiento de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la UTA.

La quinoa es una planta reconocida por su valor nutricional y cultivado hace varios años en zonas andinas del Ecuador, principalmente en Tungurahua y Chimborazo siendo las provincias con más producción.

Las diferentes zonas de sembríos están expuestas a cenizas volcánicas provocando problemas en su desarrollo; el arsénico es un elemento perjudicial para el crecimiento de la quinoa.

 

Se analiza variedades de quinoa para verificar que sean óptimas para el desarrollo del cultivo; identificando genes candidatos que potencialmente participen en rutas metabólicas implicados en; la tolerancia al estrés en bajas temperaturas y metales pesados.

El proyecto permite realizar futuras investigaciones basadas en la mejora genética de variedades no solo en quinoa sino en variedades relacionadas como amaranto entre otros cereales de importancia y evaluar su cultivo en diferentes zonas del país bajo diferentes condiciones.

INFOGRAFIA ESTA SEMANA 11.png

Facultad de Salud en conjunto con la carrera de Terapia Física, desarrolló el proyecto “Diagnóstico situacional del manejo fisioterapéutico de trastornos musculo esqueléticos en la provincia de Tungurahua”, donde la población afectada son las personas obesas, sedentarias y adultas mayores debido a las posibles lesiones en músculos, tendones, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de los brazos.

Los trastornos musculo esqueléticos afectan a las personas limitándolas  realizar varias actividades como levantar, empujar o jalar objetos, debido a lesiones mal tratadas; lo que ocasiona dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo. Estos problemas abarcan desde pequeñas molestias hasta dolores con diagnósticos graves lo que en casos específicos requieren de atención médica domiciliaria, debido a la falta de movilidad del paciente.

Joshua Ramos fisioterapeuta investigador, indica que un 30% de las personas mayores de 60 años en Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza,   padecen de osteoartritis, artritis reumatoide, osteoporosis y dolor lumbar, los cuales son  sometidos a tratamientos médicos pero si llega a fallar el proceso son transferidos a cirugía o pueden optar por recibir un procedimiento abierto por técnicas percutáneas.

La técnica percutánea es un método quirúrgico con incisiones mínimas que disminuyen el trauma en los tejidos, la cual tiene ventajas estéticas puesto que no deja cicatriz y es menos dolorosa para el paciente. La terapia manual es otra forma de disminuir los dolores en los huesos y músculos, la cual consiste en la aplicación de compresas calientes, compresas frías, masajes, ejercicios postulares o estiramientos en la zona afectada.

traumas musculo esqueletico2.jpg

Incremento de trastornos motrices en la zona centro del país

M. CASANOVA, J. HERNÁNDEZ, P. JARRÍN, A. MONAR

Desarrollo social de las comunidades integradas al  Conagopare-Tungurahua

S. Chauca, V. Dias, S. Moreno, I. Soto

Marcelo Ortiz, coordinador de la unidad de vinculación de la Facultad de Jurisprudencia  y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) ejecuta el proyecto “El modelado de trabajo de talento humano y  el desarrollo social de las comunidades integradas al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare).

El estudio busca regular los 44 GADs parroquiales de la provincia de Tungurahua, elaborando perfiles, análisis y descripción de puestos en finanzas, administrativas, social y legal, en conjunto  con la Facultad de Ciencias Administrativas y la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI).

Además de identificar proyectos de carácter social que se puedan desarrollar  en el transcurso del proyecto; respetando las políticas en el ámbito social.

Fuente: http://conagoparetungurahua.gob.ec/

61819171_2378634035741279_71331211215865

ARCHIVO VISUAL DEL TRAJE: UN ANÁLIS A LOS ARQUETIPOS VESTIMENTARIOS DE LA AMBATEÑITA PRIMOROSA Y DEL ALTIVO AMBATEÑO DE 1950 A 1990

R. Salinas, C. Perez, M. Garces, P. Cofre

FOTO SERIE MODAS ROBERTO3.jpg

“LA AMBATEÑITA PRIMOROSA Y SUS ARQUETIPOS VESTIMENTARIOS. UN RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO DEL SIGLO XX”.

En el siglo XX, Ambato evolucionó, registro acontecimientos que precisaron su desarrollo, económico, político y vestimentario como fue el terremoto de 1949.En este entorno nace un personaje femenino, la ambateñita Primorosa una mujer hermosa de élite.

 La  investigación analiza el arquetipo vestimentario de la ambateñita primorosa del siglo XX para tener  un recuerdo  de la vestimentaria, por medio de: textos de época, documentos y fotografías. El proceso empleado responde a una investigación de diseño con  enfoque cualitativo, de tipo descriptivo.

Se empleó un estudio de imagen y a través de una codificación de palabras clases, se edifican los arquetipos vestimentarios con tres segmentos. Cuerpo, atuendo y contexto.  El proyecto aborda como propuesta Decálogo vestimentario de la Ambateñita Primorosa del siglo XX que reúne la historia de la ciudad de Ambato del siglo pasado, el pasacalle de la Ambateñita primorosa y fotografías de la vestimenta de las mujeres ambateñas ordenadas  por décadas,  se describe el   traje que lo portan y la construcción de planos técnicos, con el fin de  reconstruir el  traje de la ciudad de Ambato.

A partir de la descripción del arquetipo vestimentario de la Ambateñita Primorosa, se pude decir que es una mujer de clase social alta y referente para las mujeres de clases bajas  porque vestía trajes con telas de calidad, además adoptaba moda del occidente.

Se puede determinar que las siluetas más usadas fueron, trapecio, recto y reloj de arena. En los primeros años se usó textiles livianos y ha mediado del siglo XX se utilizaron textiles pesados, con la elaboración de ternos tipo sastre. Se manejaba vestidos amplios pero su altura iba modificando según la década y el contexto histórico.

Mediante la construcción del photobook de la Ambateñita Primorosa se pudo definir que en la época antigua las clases sociales eran muy marcadas, y la vestimenta correspondía  a su clase social; los trajes eran adquiridos mediante costureras de la familia. En los primeros años se utilizaban textiles livianos y ha mediado del siglo XX se utilizaron textiles pesados con la confecciona de ternos tipo sastre.

Aprobado con resolución: 1538-CU-P-2018, cuya coordinadora principal es Mg. Taña Escobar, coordinadora subrogante Mg. Sandra Solís, Phd. Jorge Santamaaría junto con su equipo de investigadores externos Phd. Laura Zambrini UBA(Universidad de Buenos Aires), Mg. Anabella Ponce UTE (Universidad Técnica Equinoccial), a lo cual se añade la tesis de titulación por la autora Suquillo Quispe Lida Anabel con el tema expuesto.

“EXTRACCIÓN Y MICROENCAPSULACIÓN DE ANTOCIANINAS A PARTIR

DE COL MORADA”

D. Jácome, E. Espín, S. Peñaherrera, A. Nuñez

Oresthes López, docente de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la
Universidad Técnica de Ambato (UTA) y su tesista Eliana Ramos, realizaron la
investigación sobre la extracción y microencapsulación de antocianinas a partir de col
morada (Brassica oleracea).
Se utiliza esta planta por la importancia nutricional, pues contiene vitaminas C y E,
componentes fitoquímicos vitales y fuentes potenciales de glucosinolatos anticancerígenos,
carbohidratos y sustancias; que promueven la salud y reducen el riesgo de enfermedades en
las células madre.
El proceso bioquímico inicia lavando las hojas de la verdura para eliminar cualquier tipo de
contaminación, después se extiende la muestra en mallas metálicas para introducirlas en el
secador a 60 °C durante 24 horas y eliminar la humedad.
El siguiente paso es colocar las muestras en una plancha de calentamiento con una
agitación magnética a 400 min. Posteriormente, se separarán los residuos sólidos del
extracto líquido y se conservará en botellas de vidrio para evitar la descomposición de las
antocianinas.
En la etapa final se coloca la mezcla para el proceso de encapsulación mediante secado
por aspersión durante 2 horas, seguido, se verifica la actividad antioxidante del micro
encapsulado tanto in vivo como in vitro.

WhatsApp Image 2019-05-17 at 11.27.09.jp

BIOCONTABILIDAD COMO SISTEMA

DE VALORACIÓN DE RECURSOS

A. CISNEROS, J. LICUY, G. QUINGALUISA, C. CHINLLI

Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato realizó un estudio de Biocontabilidad como sistema de valoración de recursos naturales, dirigido por Jaime Díaz, docente investigador. La investigación identifica a nivel nacional las formas de valoración contingente; en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales.

 

El proyecto utilizó el método de valoración contingente mediante la aplicación de encuestas, para evaluar el valor que cada individuo estaría dispuesto a pagar para el bienestar, de un bien o servicio ambiental. Esto permitió reconocer las preferencias de los visitantes en base a su disposición para contribuir y evitar el deterioro de la calidad ambiental en las áreas protegidas o lugares recreativos.

 

Este estudio se realizó a partir del 02 al 31 de marzo de 2018 con la colaboración de estudiantes, docentes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, además en la guía base de datos del Ministerio del Ambiente de las provincias: Costa, Sierra, Amazonía e Insular.

 

El resultado de la investigación determinó que en cada una de las regiones, los visitantes en un 80% están dispuestos a pagar un valor por el bienestar que les genera a cada una de las áreas protegidas.

 

FUENTE: http://www.archivosrevistainclusiones.com

FOTO REPORTAJE.png

LIBROS DE AUTOAYUDA

S. Chauca, V. Dias, S. Moreno

La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato
(UTA), desarrolla el proyecto “Los libros de autoayuda, la construcción de la subjetividad
dócil, una mirada crítica desde el centro del Ecuador”, ejecutado bajo la tutela del Mg. Xavier
Brito.
El estudio se realiza en jóvenes de los primeros niveles de universidad mediante una corta
entrevista, en la cual, responden el por qué leen literatura de autoayuda; dejando de lado el
hecho de que estos libros realmente aportan o no a la superación de una persona.
La intención es descubrir si esta acción se debe a la crisis social en la que vivimos y cómo
éste impacta el pensamiento crítico de los jóvenes. No obstante, incentiva a la docencia a
reflexionar sobre los conocimientos que se imparten a sus alumnos, si están formando
profesionales críticos o simplemente operarios de la comunicación.

Concurso de estética y resistencia de puentes de "palitos" de madera

G. Sánchez, J. Jaramillo, A. Marín, Z. Flores

El club ACI UTA (Amerian Student Chapter) de la facultad de Ingeniería Civil y
Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato organiza el concurso de estética y
resistencia de puentes de palitos de madera como parte de la casa abierta organizada por
la facultad en conmemoración de sus fiestas.
El evento se realizara el jueves 30 de mayo de 09h00 a 15h00 en la plataforma de la
facultad, campus Huachi; donde se sorteará el orden de los participantes y ensayo de los
puentes.
Como requisitos los grupos participantes deberán conformarse por un máximo de tres
personas, dichos miembros deben ser estudiantes de la carrera de ingeniería civil de
semestres superiores. El costo de inscripción por grupo es de 20 dólares (15 dólares para
miembros de ACI UTA). Los concursantes participaran por tres premios: el primer
lugar 200 dólares, el segundo 100 dólares y el tercer lugar 50 dólares.
Las inscripciones serán en la oficina del club ACI, ubicado en el laboratorio de
topografía de la facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, del 29 de abril al 25 de mayo
el 2019.
Los puentes participantes se construirán a base de palitos de paleta de madera de pino
del tipo plano y pegamento blanco Resistol 850; los materiales serán proporcionados
por ACI UTA Student Chapter en el momento de la inscripción. Las piezas podrán
modificarse según convenga.
Para la construcción de los productos concursantes no se podrá utilizar tirantes a base de
hilo cáñamo o cualquier otro material en el caso que el puente tenga una formación
atirantada. Además el puente no puede superar los 2 Kg de peso total.
Los puentes los receptarán los delegados de ACI UTA el día anterior al concurso de
09H00 a 12H00 y de 15H00 a 18H00, en el Laboratorio de Ingeniería Civil; tras
verificar el cumplimiento de las especificaciones del concurso.

Los parámetros con los que se calificara los puentes participantes son la calidad estética
(30%) y Funcionalidad (70%), características valoradas por los jueces escogidos por sus
aptitudes y competencias.

Casa Abierta.png

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PROMUEVE APRENDER A EMPRENDER

A. Cardenas, D. Santoro, C. Saquinga

Mediante la aplicación de eficaces métodos teórico-técnicos de gestión, administración y evaluación continua para nuevos emprendimientos o empresas ya constituidas, la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, abre posibilidades para crear, perfeccionar y potenciar emprendimientos en la provincia de Tungurahua.

 

El alto índice de abandono o deserción por parte de los emprendedores en la zona centro del Ecuador, impulsó al Alma Mater ambateña a crear el Centro de Desarrollo de Apoyo al Emprendimiento (CDAE); El centro brinda desde el 2018 asesoría empresarial gratuita a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de estudiantes y emprendedores universitarios, por parte de profesionales académicos en el área administrativa, tanto en funciones organizacionales, como en iniciativas empresariales innovadoras de crecimiento a corto, mediano y largo plazo que dinamicen la economía de la región y el país.

Mario Padilla, docente investigador explicó, que no solo un exhaustivo diagnóstico de las variables que determinen las necesidades del entorno, fortalecen las oportunidades de un negocio para crecer y posicionarse en el mercado, sino también el aporte de instituciones tanto privadas como públicas que mediante la creación de políticas orientadas a apuntalar oportunidades de innovación y tecnología afiancen el crecimiento de quienes desean aprender a emprender.

Centro de Desarrollo de Apoyo al Emprend

Fibras de alpaca y oveja en la moda

P. Cofre, R. Salinas, C. Perez, M. Garces

Clelia Copara Llumiquinga, concluyó sus estudios en la carrera de Diseño de Modas de la Universidad Técnica de Ambato, es autora del proyecto de investigación “Aprovechamiento de las fibras de alpaca y oveja para accesorios de moda para mujeres de 20 a 35 años”.

El proyecto se basa en la elaboración de fieltro artesanal con una mezcla de lana de oveja y pelo de alpaca, este material será empleado en accesorios de moda.

Para la elaboración del fieltro, no se requiere componentes químicos dañinos para el planeta tierra. Las prendas elaboradas con esta fibra son duraderas, no se rompen tampoco se deforman, no se desgastan por el uso, ni se ven afectadas por hongos y otros microorganismos.

De todas las fibras, la fibra de alpaca no irrita, por ende no produce alergia; ya que a diferencia de la lana, el pelo no tiene lanolina (sustancia grasa de color amarillo). Esta característica resulta muy conveniente para las pieles delicadas y sensibles.

Una prenda hecha con fibra de alpaca siempre va a necesitar de trucos que darán un buen mantenimiento y durabilidad a la prenda, para ello después del lavado se debe guardar únicamente cuando la prenda esté totalmente seca.

Es aconsejable mantener la prenda fuera del alcance de joyas, correas, carteras entre otros objetos donde pueda engancharse y dañar la prenda.

Características del fieltro:

  • El fieltro presenta una corteza que proporciona algunas características la impermeabilidad y resistencia al desgarre.

  • Por considerarse una fibra ecológica y natural puede teñirse con los colorantes naturales extraídos de las plantas existentes en el campo.

  • Las fibras tienen la capacidad de adherirse entre sí, y así se forma una tela que puede ser utilizada para elaborar prendas, accesorios y objetos decorativos entre otros.

  • En el transcurso de su elaboración hay que presionarlo y amasarlo debidamente ya que puede cambiar de forma, puesto que no se utiliza maquinaria especializada.

alpaca y oveja fieltro3.jpg

CAUSAS MULTIFACTORIALES AUMENTAN CANCER DE TIROIDES EN

TUNGURAHUA

M. CASANOVA, J. HERNÁNDEZ, P. JARRÍN, A. MONAR

La carrera de Medicina en conjunto con la Facultad Agropecuaria, desarrollan el
proyecto “Efectos de contaminantes ambientales como posible factor etiológico en el
cáncer de tiroides”; donde a través de muestras biológicas de sangre, orina, cabello y
uñas, recogidas de 366 pacientes, se determinó que Tungurahua por ser una provincia
altamente agrícola, ocupa el cuarto puesto a nivel nacional en cáncer de tiroides.
El funcionamiento de la glándula tiroides es esencial para el metabolismo del
cuerpo, puesto que depende de la secreción de sus hormonas. En el caso de las
mujeres su metabolismo se relaciona con la secreción de hormonas sexuales que
estimulan la segregación de hormonas de la glándula tiroides.
Zenia Bastidas coordinadora del proyecto, explica que esta enfermedad está
relacionada con la contaminación ambiental, el uso inapropiado de los
organofosforados (insecticidas comunes utilizados en el control de plagas) y las
elevadas concentraciones de metales pesados en los alimentos que ingiere la
ciudadanía, que en otros lugares están prohibidos y en la provincia aun lo utilizan en
cultivos de hortalizas y frutas.
En esta segunda fase del proyecto la Facultad agropecuaria colabora en la
recolección de muestras de agua y suelo; además de recopilar información de la
ciudadanía sobre los lugares donde adquieren sus alimentos, siendo el Mercado
Mayorista, Mercado América y Mercado Primero de Mayo, los que expenden
verduras, hortalizas y frutas a la ciudad.
Si se determina que una de las causas de este cáncer es la contaminación ambiental a
causa de los alimentos que se cultiva en la provincia, se acudirá a la Municipalidad
de Ambato para proponer cambios en el uso de plaguicidas y reducir los niveles de
Cadmio y Selenio en hortalizas y frutas.
El proyecto tiene una duración de dos años y se han publicado resultados parciales de
los estudios de la primera etapa epidemiológica, culminando el 31 de agosto del
presente año.

pame(info).jpg

Estudio etnobotánico y bioensayos de plantas medicinales relacionadas con el tratamiento de cáncer de cérvix en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador

K.Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema

Yenddy Carrero, docente e investigadora de la Universidad Técnica de Ambato.

El proyecto se enfoca en utilizar extractos de plantas a través de ensayos in vitro en células cancerígenas para obtener y analizar ciertos parámetros que a futuro podrían ser empleados como dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer cervical.

Se realizan diferentes ensayos tales como inducción de apoptosis, evaluación  del daño celular mediado por radicales libres, es decir, trabajan con metabolismo oxidativo específicamente con la identificación de ciertas moléculas como: óxido nítrico, anión superóxido, anión superóxido mitocondrial y factor inductor de hipoxia; que repercuten directamente en el daño de las células permitiendo que el cáncer progrese de manera rápida.

En el proyecto participan varios docentes y estudiantes de diferentes carreras universitarias, especialmente de medicina.

Otra parte del proyecto está enfocado en la expresión génica  enlazada a la evolución del cáncer; uno de los alcances de la investigación son las publicaciones internacionales sobre las propiedades de la zanahoria blanca debido a los resultados positivos al ser comparados con un tratamiento farmacológico.

Los principales benefactores de esta investigación son las pacientes de cáncer de cérvix, además de la comunidad. En general, a pesar que este proyecto sea una prueba de laboratorio a largo plazo servirá para conocer lo principios que puedan optimizar el tratamiento. Además se cuenta con la participación de la red de estudiantes investigadores que realizan actividades de atención primaria en salud ya que prevenir es la mejor cura

7.png

VALORACIÓN CONTINGENTE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA
COSTA ECUATORIANA: ENFOQUE ECO-CONTABLE

A. Cisneros, J. Licuy, G. Quingaluisa, C. Chinlli

La Universidad Técnica de Ambato desarrolló el estudio “Valoración Contingente de
las áreas protegidas de la costa ecuatoriana: Enfoque Eco-Contable”, realizado por Díaz
Jaime, Guachimboza Marco, Zurita Estefanía & Paredes Dayanna. Publicado en la
Revista Inclusiones, el 30 de enero de 2019; proyecto que analiza la disposición
económica en valoración de recursos naturales planteada por la Bio-contabilidad y
Contabilidad Ambiental.
La investigación tiene como objetivo explorar nuevas aplicaciones de la contabilidad en
entornos ambientales con bases multidisciplinarias en teorías bio-contables y variables
del Método de Valoración Contingente a través de recursos naturales, que en este caso,
se han aplicado en las áreas protegidas más visitadas de la costa ecuatoriana.
La evaluación de la investigación ha determinado un 75% de correlación entre las
variables estudiadas y la disponibilidad a pagar por los diferentes entes económicos,
mismo que influye en la valoración de recursos ambientales. Dicho resultado se obtuvo
gracias a la observación y análisis del comportamiento empresarial, por tanto reveló
efectos graduales o acumulados de actividades empresariales sobre la naturaleza.

biocontabilidad.jpg

La valoración de los recursos naturales significa un deber moral, que hace referencia a
tener responsabilidad social con el entorno natural siendo conscientes de las
consecuencias ambientales causadas por el uso y explotación de los recursos; desde el
punto de vista técnico – científico.
“El uso desmedido de los recursos naturales por parte de las organizaciones y quienes
realizan actividades económicas en contacto directo con la naturaleza provocan que
diariamente los recursos naturales se vayan agotando y degradando”.
A pesar de los avances de tratamiento de los recursos naturales en materia contable, aún
no se logra la implementación de un método mundialmente aceptado debido a la
diversidad de criterios; es por ello la importancia que en Ecuador se instauren temáticas
multidisciplinarios en investigación bio-contable.

FUENTE: Revista Inclusiones Issn 0719-4706 volumen 6 – número especial –
enero/marzo 2019.

Victoria legal de Qualcomm frente a Apple por dominar la tecnología 5G

B. Vásquez, J. Chida, I. Guerra, A. Cepeda

Qualcomm lidera el mercado de la nueva tecnología con la creación de chips más pequeños y modernos; sin duda esta es una victoria importante para abarcar la nueva señal 5G.

5g Qual...jpg

La música como vehículo de aprendizaje en los estudiantes.

L. Elizalde, G. Muñoz, S. Moreno, F. Salazar

Sofía Cunalata, en su tesis en la carrera de educación básica de la Facultad de Ciencia Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), investigó el uso de “La música infantil para desarrollar el aprendizaje significativo en el área Ciencias Naturales, de los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Hispano América” del Cantón Ambato.

El objetivo de este trabajo es indagar si la utilización de música en el aprendizaje significativo, ayuda a que el alumno desarrolle una serie de procesos mentales como el análisis, la identificación, la asociación, la  creatividad, el razonamiento, la deducción e inducción, etc.

Saber si, la música como asignatura complementaria, coadyuva para el desarrollo integral de los estudiantes, al tiempo de sondear sobre el perfil de un estudiante apto para resolver problemas de la vida cotidiana. En Ecuador es muy poco estimado el valor de la música por parte de los docentes, ya que la cultura ecuatoriana no da el valor adecuado al arte musical.

La investigación se basa en encuestas a estudiantes y docentes, para conocer si en clase se utiliza la música infantil como un recurso para facilitar la adquisición de conocimientos. Los resultados fueron favorables al proyecto.

Es importante que el docente use correctamente la música infantil para su actividad pedagógica, tomando en cuenta el contenido a impartir y la edad de los estudiantes, aportando positivamente y dando un giro a la educación tradicional, para motivar una mejor concentración de los niños.

#YoSoyDeLaUTA

#EnLaUTA

#CienciaUTA

Autor: Sofía Alexandra Cunalata Ramón

Tutor: Psi. Cl. Víctor Daniel Aldás Rovayo, Mg.

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29548

Eliza 7.jpg

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE LOS EXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES DEL ECUADOR

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE LOS EXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES DEL ECUADOR

K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema

Erika Tatiana Núñez Hernández, estudiante de décimo semestre de la carrera de Laboratorio Clínico, pertenece al grupo de investigación la Universidad Técnica de Ambato.

Los objetivos de la tesis son evaluar y medir la concentración inhibitoria de las bacterias expuestas en cada extracto. Para esta investigación se tomó en cuenta 19 especies vegetales, las cuales fueron disecadas, maceradas para finalmente conseguir el extracto mediante el proceso de liofilización. Este proceso tiene una duración de un mes.

Para la obtención de la materia vegetal cada investigador se encarga de recolectar los productos, esto les ayudará a verificar el estado de las plantas, si cumplen las características organolépticas como olor, color y textura además la morfología de cada espécimen debe estar en buen estado.

En la investigación se utilizó 6 tipos de bacterias entre Gram negativas y Gram positivas.

En el área de microbiología las normas de bioseguridad son de gran importancia para evitar contaminación: el área de trabajo debe estar estéril con hipoclorito al 10%, y como protección personal: gorro para el cabello, tapa bocas, guantes y mandil.

Al trabajar con bacterias y especímenes vegetales se pretende comprobar los efectos medicinales obtenidas de ciertas plantas que curan al ser humano, para este proyecto se ha tomado a varios ejemplares de diferentes regiones del Ecuador.

Infografía_-_Evaluación_del_efecto_antib

Microencapsulación de levadura como fuente de probióticos.

D. Espín, A. Núñez, D. Jácome, S. Peñaherrera.

Esteban Suarez, tesista de la carrera de ingeniería bioquímica de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), realizó una investigación sobre la microencapsulación de levadura como fuente de probióticos. El proyecto lo dirige la doctora Linda Guamán.

El principal objetivo de esta indagación es probar la matriz polimérica de   encapsulación, en este caso el maltodextrina (derivado del almidón) con goma arábiga (extracto de plantas), esto ayuda a mantener el pH del organismo y proporcionar una fuente de carbono hasta que llegue al intestino, favoreciendo la digestión.

Además, se conoce que el ácido butírico resulta efectivo para prevenir y tratar el cáncer de colon, ya que tiene la capacidad de destruir las células cancerígenas. Por otra parte, se cree que la diabetes puede vincularse con daños en la flora intestinal, algo que puede mejorarse con este compuesto. Así mismo, se piensa que el ácido butírico podría estabilizar los niveles de insulina, sirviendo como posible tratamiento contra la diabetes.

Este proceso bioquímico inicia con el cultivo de la levadura mediante un matraz Erlenmeyer, que permite el crecimiento de la muestra y su adecuación al medio, posteriormente se trasvasa la muestra a un litro y se la deja por 24 horas creciendo en agitación.

El siguiente paso se utilizó tubos falcón para centrifugar, donde se desecha el medio de cultivo y se lava con agua destilada hasta que no existan residuos flotando, luego se mescla maltodextrina, goma arábiga, agua destilada, levadura lavada y la mezcla polimérica, agitando todos los elementos con una barrilla de vidrio hasta que no queden grumos.

En la etapa final se ocupa el equipo secador por aspersión donde culmina el proceso de micro encapsulación, se recupera el polvo y se lo procede a guardar en fundas impermeables al vapor de agua.

deysi foto serie.jpg

Medios de conversión de energía

Z. Flores, G. Sánchez, J. Jaramillo, A. Marín

La Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato, desarrolla el proyecto “Medios de Conversión de Energía eólico solar a microescala”, ejecutado en la comunidad Río Blanco, bajo la tutela del ingeniero Alex Mayorga.

El estudio aplicado en la casa de Elsa Punina, beneficiaria del proyecto; consiste en recolectar la energía eólica (turbinas) y solar (paneles) para transformarla en energía eléctrica.

Esta energía limpia es autosustentable y gratuita, facilitando el estilo de vida de los moradores de la comunidad que subsisten con menos de 100 dólares mensuales.

Por lo general, los habitantes de la comunidad pueden acceder al servicio básico al contratarlo en un hogar, para luego, mediante conexiones caseras, dotar de electricidad a las demás familias; razón por la cual el proyecto es necesario y debe ser financiado.

Para sustentar económicamente el proyecto, la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica trabaja en conjunto con el departamento de investigación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, que se encarga de la parte jurídica del estudio.

foto serie Z (FINAL2).jpg

MEJORAMIENTO DE PROCESO EN FERMENTACIÓN DEL CACAO EN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

D. Santoro, A. Cardenas, C. Saquinga

Para mejorar el proceso de fermentación del cacao fino de aroma, crear segmentos de mercado y posicionar como marca los productos derivados del cacao, la Facultad de Ciencias de Administración y la Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato, trabaja desde el 2010 articuladamente con la Asociación de Productores de Cacao (APROCAI) del cantón Cumandá de la provincia de Chimborazo.

William Teneda, investigador y creador del procedimiento, manifiesta que “la producción cacaotera del Ecuador se está convirtiendo en uno de los blancos más importantes para los negocios”. Las exportaciones del cacao y sus derivados registraron un crecimiento constante. Siendo necesario continuar las investigaciones orientadas a mejorar los procesos inmersos en la obtención de una mejor materia prima. Solo el 5% del cacao producido en el mundo es fino, y de este porcentaje, más del 65% proviene de Ecuador, convirtiendo al país en el mayor productor de cacao fino del mundo.

santoro final infografia.jpg

Evaluación de la actividad microbiana y antixiodactiva de extractos de plantas medicinales del Ecuador

K. Capinoa, M. Chicaiza, S. Ordoñez, A. Tisalema

En la Universidad Técnica de Ambato se elaboran proyectos en beneficio de la sociedad; Marco Gudiño, doctor de microbiología y parasitología menciona que, el objetivo fundamental es conseguir un sustento científico a los productos que se utilizan en la cultura popular; se manejan algunas plantas para evaluarlas además de conocer sus componentes y nutrientes. 

Las plantas que se utilizan en el proyecto son chuchuguaza, ortiga, toronjil, cedrón, eucalipto, productos que se encuentran en la zona central, sierra y oriente ecuatoriano.

Después de varios procesos, las muestras científicas identifican sus componentes y nutrientes, por otro lado, se difundirá la diversidad de los microorganismos que se encuentran en el órgano para intentar asociarlos con ciertas patologías; esta conclusión se obtiene a partir del extracto de la materia vegetal de la planta, proceso que se realiza con la Facultad de Ingeniería en Alimentos.

El proyecto tiene un tiempo de investigación de 5 meses, en donde participan 7 personas entre estudiantes y docentes; los estudiantes participan con la ejecución de los experimentos, realizan los análisis y evalúan los resultados obtenidos que servirán para futuras investigaciones.

Los docentes participan en procesos de investigación, diseño de experimentos además de tramitar permisos y manejar recursos necesarios para obtener mejores resultados.

Con los proyectos se establecerá convenios con otras universidades para obtener mejores resultados en el área científica, además esto permitirá que las investigaciones obtengan alcances nacionales e internacionales.

Diapositiva1-santy.jpg

Extracción de Carotenoides a partir de Zanahoria

D. Espín, S. Peñaherrera, D. Jacome, A. Nuñez 

Henry Fiallos, egresado de la carrera de  ingeniería bioquímica de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), realizó una investigación sobre la extracción y evaluación de un antioxidante  de carotenoides  para la obtención de micro cápsulas, a partir de la zanahoria.

El principal objetivo de este proyecto es elaborar un diseño experimental, que sea  rentable para  la extracción y obtención de un micro encapsulado,  verificando  a través de pruebas bioquímicas que estas partículas tienen actividad antioxidante tanto in vivo como in vitro.

Además se conoce que la producción y su consumo de zanahoria es alta a nivel de todo el país. En el Ecuador, existe una gran incidencia de muertes por diversos tipos de cáncer, por esta razón se busca crear un método preventivo en contra de esta enfermedad.

Este proceso bioquímico conlleva 5 fases, la primera inicia con la deshidratación de la zanahoria mediante un equipo denominado secador, que permite que el proceso se lleve a cabo a través de la producción de aire caliente.

El siguiente paso es sumergir las muestras de zanahoria deshidratada en etanol y colocar la solución en el rota vapor, una máquina que está calentando mientras gira y ayuda a separar los carotenoides del etanol por la elevación de la temperatura.

En la etapa final se trata de colocar la mezcla en el equipo Spray Dryer para que el agua se desprenda y se encapsulen los carotenoides, permitiendo realizar una prueba bioquímica para medir la actividad antioxidante tanto in vivo como in vitro.

Final Dey (1).jpg

RELATOS SOBRE EL ALCANCE DE LA VIOLENCIA ENTRE JÓVENES

I. Soto, V. Díaz

La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UTA, desarrolla el proyecto “Sobre la Construcción Social del Miedo: Relatos sobre el alcance de la violencia entre jóvenes”, que analiza el impacto que tienen el miedo y la violencia al condicionar el comportamiento juvenil, ejecutado en la ciudad de Ambato, bajo la dirección del sociólogo Fredy Aguilar Rodríguez.

La investigación señala que el miedo  no se  hace  presente  en  un determinado  contexto, es también producto  de  los  procesos de  globalización ya  que  se  expande  a  nivel  local  y  luego  global  mediante  los medios  de  comunicación que actúan  como  un  espejo, a través del cual,  los  ciudadanos  aprenden a protegerse o por el contrario a autodestruirse.

Este estudio se aplicó en jóvenes que asisten a fundaciones o instituciones inscritas en el MIES, mediante la técnica del relato de vida que se realizó a modo de entrevista, indagando las formas en que las familias, escuela y barrio se posicionan frente al miedo y que a su vez constituye una forma de entender la seguridad ciudadana, generando reflexión en quienes son participes y buscan transformar su diario vivir.

Finlandia, donde la felicidad del alumno es el objetivo número uno

L. Elizalde, F. Salazar, G. Muñoz, S. Moreno

¿Se imaginan una escuela sin aulas, donde cada alumno puede elegir qué y cuándo estudiar? O ¿dónde los profesores son libres de enseñar con la metodología que prefieran?

El phenomenon learning, desplaza las materias tradicionales por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje. Ya no dependen de los libros para aprender y tampoco de las aulas, ya que siguen el principio del open-plan, en que no hay diferencias entre espacios de pasillo y clases.

Las paredes se sustituyen por divisiones de cristal u otras movibles para crear múltiples estancias, que al final son áreas de estudios flexibles y modificables; así, profesores y  estudiantes pueden escoger el lugar más adecuado para llevar a cabo un trabajo o un proyecto de forma individual, ya sea en equipos o en grupos más grandes, el mobiliario es ajustable e incluye sofás y pufs.

Antes, los salones de clases se diseñaban para satisfacer las necesidades de los profesores. Hoy la idea es que respondan a las necesidades de los alumnos, dejándoles tomar la responsabilidad de su aprendizaje, establecer metas, resolver problemas y completar su aprendizaje en base a objetivos; no se limitan a la escuela, sino usan otros espacios como salir a la naturaleza, visitar museos o empresas; además los videojuegos y otros ambientes virtuales también se reconocen con frecuencia como ambientes para el aprendizaje.

En Finlandia, los profesores, son considerados, respetados y muy destacados en la sociedad, quien quiere ser docente debe haber tenido las mejores notas, superar difíciles exámenes de conocimiento, matemáticas y lectura, tener aptitudes comunicativas y de enseñanza de excelencia, quien domine algún instrumento u otros idiomas, tiene mayores posibilidades de ingresar a la docencia; también se toma en cuenta la sensibilidad social de los participantes y si ha colaborado en alguna organización benéfica. De 1600 postulantes, sólo el diez por ciento es admitido y de ellos los mejores se encargan de enseñar en la primaria.Son insuperables educadores y expertos absolutos de aprendizaje que logran clases dinámicas y efectivas, centradas en la participación de los alumnos, a quienes enseñan a pensar y no a memorizar.

Eliza 4.jpg

Los niños inician su educación formal a los 7 años con jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, muy pocas tareas y no rinden exámenes; a más de horarios cortos y flexibles, que constan de 45 minutos de clase y luego 15 de descanso, son seis recesos por día, no deben madrugar, no se afecta su sueño, ni se les estresa con largas y pesadas sesiones de estudio, peor con deberes, la comida, uniformes, libros, el transporte y las herramientas de estudio, son gratis.

El sistema educativo es obligatorio, sólo el uno por ciento es privado, importan y mucho los valores y los profesores, se premia la responsabilidad y el conocimiento, por encima del puesto y la situación socio económica.

En cada escuela existe una media de noventa profesores de los cuales entre seis y ocho son asistentes o ayudantes del maestro

II Congreso Internacional de Diseño

P. Cofre, R. Salinas, C. Perez, M. Donoso

Se desarrolló el 5 de diciembre de 2018 e influyó de manera visible en los asistentes. En el evento participaron doce instituciones de educación superior, ocho nacionales y cuatro internacionales que busca el debate académico que integra todas las áreas disciplinares del diseño: textil e indumentaria, gráfico publicitario, espacio interior e industrial.

El congreso fue de carácter académico - científico, dentro del cual los actores del diseño como docentes, profesionales, estudiantes e investigadores se reunieron para presentar resultados parciales y totales de sus trabajos en el área de estudio.

Las nueve conferencias magistrales y doce talleres enfocados a la parte creativa y proyectual del diseño fueron el impulso para el desarrollo de artículos, publicados por la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad de Palermo como “Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación”.

Son cuatro artículos aprobados por el comité académico, se publicará de Julio y diciembre de 2019; este aporte es de gran trascendencia para Facultad de Artes y para la Universidad Técnica de Ambato al dar a notar que en todo momento en las distintas áreas de la institución se desarrollan y se publican las investigaciones impulsadas por docentes y estudiantes del establecimiento.Los ejes temáticos tratados fueron: Diseño y teorías, Diseño y sociedad, Diseño emprendimiento y tecnologías, Diseño social y sostenibilidad. La agenda del evento contó con 9 conferencias, 15 talleres, 5 conversatorios, 5 simposios disciplinares, 26 ponencias disertadas, 3 exposiciones temporarias, 3 actividades complementarias y 1 feria del libro. Además de la participación de 8 expertos internacionales, 6 expertos nacionales, 5 IES Internacionales, 10 IES Nacionales y 217 participantes en calidad de asistentes, de ellos 37 fueron ponentes.

Bajo esta perspectiva la Facultad de Diseño Arquitectura y Artes junto a la Unidad Operativa de Investigación FDAA, la Unidad de Posgrado y la Unidad de Producción Gráfica presentaron el evento académico con el propósito de transferir la investigación en diseño.

Se contó con la presencia de personalidades del diseño como Verónica del Valle que vino de la Universidad de buenos Aires de Argentina y es parte del Centro de Investigación en Diseño y Roberto Céspedes entre otros.

Estos diferentes eventos que se desarrollan en la universidad son de vital importancia, no solo para el estudiante sino también para la colectividad porque aportan con el desarrollo intelectual de la ciudadanía y exaltan la diversidad de conocimiento que existe en la institución.

infografia roberto2(lista).jpg

Utabot

I. Guerra, J. Chida, B. Vasquez, A. Cepeda

La Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial (FISEI) con el objetivo de mantener la misión de la Universidad Técnica de Ambato creó el club de robótica, al que asisten estudiantes de varias facultades que desean aprender acerca del funcionamiento de los robots, además de su elaboración y uso.

Gracias al club surgió la iniciativa Utabot, un concurso de robótica, que, a más de batallas de robots, también consta de varias categorías de competencia como proyectos de investigación y avance técnologico, velocidad de robots, etc.

El objetivo del Utabot es organizar y promover espacios tecnológicos para la juventud, complementando su formación académica mediante el entretenimiento. Éste evento se gestiona con el aporte de la coordinación de carrera (40%) y el aporte de las diferentes universidades inscritas en el torneo, al asumir su hospedaje y gastos varios.

Grupos de estudiantes pertenecientes al club de robótica han ganado varios premios en las distintas ediciones del Utabot, en categorías: batalla 3 libras (3er lugar), seguidores de estrés (1ero y 2do lugar) e impacto tecnológico (1ero y 2do lugar).

Éste año se espera la sexta edición del Utabot, que ha sido embajador de la tecnología y en especial la pasión por aprender de la juventud.

Fuente:

Franklin Salazar, Docente de Sistemas Electrónica e Industrial, encargado del club de robótica de la FISEI

infografia sistemas2.jpg

EDU-ENTRETENIMIENTO EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Y REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL

V. Dias, S. Chauca, I. Soto, S. Moreno

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UTA implementa métodos para incentivar la reducción del consumo de alcohol y manejar una correcta alimentación en jóvenes ambateños. 

 

Álvaro Jiménez Sánchez investigador de comunicación explica que la metodología para la reducción del consumo de alcohol en los jóvenes consiste en escribir textos relacionados con este vicio en la plataforma “Relatos Alcohólicos” de Wix.com. El fin es subirlos a la web para que otras personas puedan leerlos y tomar conciencia, así como otros usuarios podrán proponer y subir más textos. Por otro lado, para controlar los hábitos alimenticios se utiliza estrategias de comunicación y evaluación en jóvenes bachilleres de Tungurahua, con el fin de mejorar su imagen corporal e incrementar su autoestima.


Estos temas deben ser tratados desde la adolescencia con la misma importancia que otros problemas sociales. De tal manera que se pueda crear una sociedad activa, responsable y educada, trabajar juntos para evitar trastornos y adicciones por un futuro con una vida saludable tanto física como mental.


Fuente:
https://uta2019.wixsite.com/relatos-alcoholicos
file:///C:/Users/PC/Downloads/691%20(1).pdf

producto verito.jpg

OPORTUNIDAD PARA VER EL MUNDO CON OTROS OJOS

A. Cárdenas, S. Saquinga, D. Santoro

HandEyes es una organización ecuatoriana dedicada al desarrollo de herramientas tecnológicas que mejoran la calidad de vida de las personas con diferentes tipos de discapacidad visual.

En el año 2016, HandEyes participó en el concurso “Una idea para cambiar el mundo”, organizado History Chanel, resultando ganador entre miles de proyectos participantes a nivel mundial; gracias a la presentación del EyeClip, un dispositivo de ecolocalización que permite al usuario potenciar sus habilidades y sentidos.

santoro2.jpg

El EyeClip, es un dispositivo fácil de usar que genera mayor autonomía y libertad en las actividades diarias de las personas no videntes, enfocándose en el desarrollo de nuevas capacidades senso-motoras, el desarrollo de habilidades blandas y de empleabilidad y el aumento de integridad física y movilidad autónoma de los usuarios.

Este novedoso dispositivo, funciona emitiendo vibraciones y sonidos, que alertan al usuario de cualquier obstáculo u objeto cercano, reduciendo hasta un 80% el nivel de accidentes relacionados a la movilidad.

santoro4.jpg

El compromiso que impulsa a los jóvenes que están detrás esta organización ecuatoriana, es el de alcanzar una sociedad más inclusiva, cumpliendo para ello lo dispuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas; utilizando para alcanzar esta meta, la innovación tecnológica que brinde una verdadera re-inserción social efectiva de las personas no videntes.

final santoro infografia.jpg

DISPOSITIVO MEJORA EL NIVEL DE AZÚCAR EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

M. CASANOVA, J. HERNÁNDEZ, P. JARRÍN, A. MONAR

La diabetes es la séptima causa de muerte y el origen de fallas renales, según menciona Centers for Disease Control and Prevention (CDC), en Estados Unidos más de 30 millones de personas padecen esta enfermedad, causando millones de muerte a nivel mundial.

La Administración de Alimentos y Medicamentos o por sus siglas en inglés (FDA) aprobó el sistema Medtronic MiniMed 670G o más conocido como “páncreas artificial”. El dispositivo que aumenta la esperanza de vida en personas con diabetes tipo 2, además inyecta de manera automática la cantidad necesaria de insulina y controla el nivel de glucosa en la sangre de pacientes con diabetes tipo 1.

Según  Roman Hovorka, director de investigación de los Laboratorios de Investigación Metabólica de la Universidad de Cambridge menciona que “Es el primer estudio que muestra efectividad del sistema con la diabetes tipo 2 fuera de un entorno de cuidado crítico”.

Este proyecto nace por el problema de hacinamiento en las instituciones de salud pública y debido a esto y a la falta de medicamentos, el objetivo de Medtronic MiniMed 670G, es disminuir en un futuro la carga laboral de los doctores que tratan a pacientes con esta enfermedad, equilibrando el nivel de salud de los diabéticos además de reducir el gasto económico de cada tratamiento. 

El dispositivo contiene una bomba de insulina y un parche de infusión conectado a la piel, un catéter que administra o retiene la insulina según sea necesario. Este sistema mide los niveles de glucosa cada cinco minutos, manteniéndola en un rango normal. 

Es así que la condición autoinmune en la que el páncreas no produce mucha o nada de insulina, será combatida mediante la correcta administración de insulina cuando es necesario y en la cantidad correcta, prolongando la vida de los pacientes que sufren día a día de esta afección mortal.

Pancreas artificial.jpg

Fuente:

LAS PRÓTESIS BIÓNICAS, PERMITEN VOLVER A SENTIR

Una prótesis biónica, es la implementación de un dispositivo que controla de manera intuitiva los movimientos de las extremidades del cuerpo humano, por tanto responde el sentido del tacto conectado directamente al esqueleto. Ideal para pacientes con el brazo amputado a la altura del codo, posibilita la recuperación en la movilidad de las extremidades afectadas. Este invento ha empezado a implementarse, gracias a las investigaciones y posterior desarrollo de aparatos biónicos por parte de expertos de universidades de Estados Unidos y Suecia.

El brazo artificial, funciona respondiendo a movimientos que generan los nervios que se conectan a electrodos neuromusculares, cumpliendo así la misma función de una mano normal, lo sorprendente del elemento innovador es que responde a las reacciones del cuerpo, las órdenes del cerebro y reacciona al sentido del tacto, dando al paciente ventajas al realizar todo tipo de actividades cotidianas.

El costo de una prótesis de mano robótica varía según la calidad y finalidad, una extremidad normal rodea los US$3.000 dólares y una prótesis que tienen control en los dedos está entre US$20.000 a US$60.000, aunque los precios podrían considerarse como altos, con esto los expertos pretenden incluir a personas con discapacidad motriz a que tengan una mejor calidad de vida, permitiendo la inclusión social.

Ecuador, en la ciudad de Esmeraldas, uno de los expertos que trabaja y realiza prototipos de prótesis de brazos y manos, es Manuel Rogelio Nevarez Toledo, ingeniero en electrónica y automatización industrial, experto en diseño de dispositivos electrónicos, implementación de sistemas automatización y robótica. El ingeniero, analiza proyectos con un equipo de profesionales colaboradores de “Softproted” basados en prótesis biónicas controladas por ondas cerebrales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con falta de extremidades, permitiendo la movilidad de personas con discapacidad.

La ciencia y los científicos continúan trabajando para perfeccionar estos brazos o extremidades con funciones robóticas, la finalidad es poder incluir elementos impresos en 3D, no obstante se busca disminuir costos para que todos tengan acceso a los dispositivos en base a estudios del mercado, esencialmente en el sector de salud, organizaciones sociales y empresas privadas.

Fuente:

https://ec.tuhistory.com/noticias/protesis-bionicas-que-permiten-volver-sentir

INFOGRAFIA_-_PRÓTESIS_BIÓNICA.jpg

Maíz que se transforma en plástico.

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Querétaro, en Mexico; descubrió que del maíz se puede obtener un polímero natural, para elaborar material plastificado biodegradable. De acuerdo con el doctor Fernando Martínez Bustos, líder de la investigación los grandes problemas ecológicos, sociales y de salud que generan los residuos de diversos productos de origen plástico, lo llevaron a buscar una opción.

Entonces se puso a estudiar y analizar diversos desechos vegetales y una vez que analizó el almidón del maíz, se dio cuenta que le podría funcionar en la obtención de un material resistente, con el que se pudieran realizar objetos de uso cotidiano como vasos, bolsas, platos y hasta pañales.

Los productos elaborados a base del almidón del maíz son amigables con el medio ambiente por sus características biodegradables, pues tienen la capacidad de deshacerse en menos de un año en el medio ambiente.

Aunque la alternativa del Cinvestav no es la única en el mercado respecto a la elaboración de vasos y platos biodegradables, la ventaja es que su producción no resulta costosa y es de fácil implementación para una empresa que quiera dedicarse a producir este material.

Además de utilizar el almidón de maíz, también se usó el bagazo de la caña de azúcar, el agave, la cáscara de piña y salvado de trigo para elaborar dicho material biodegradable. Toda la materia prima, dijo el experto del Cinvestav, fue biopolímero natural que en lugar de terminar como desperdicio tuvo un uso práctico, en especial el almidón de maíz, que es una planta disponible en gran cantidad en el país.

Fuente:

http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=17483

infografia gaby(final4).jpg

LAS SERIES ANIMADAS INFLUYEN EN EL CONOCIMIENTO DE SALUD 

Nos encontramos en un momento en el que se puede utilizar las herramientas tecnologías de animación y diseño en la realización de programas que puedan entrelazar la ciencia con el entretenimiento. 

 

Así pues, desde el ámbito educativo, Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud no querían dejar pasar esta oportunidad para señalar varias propuestas animadas de diferentes partes del mundo que fueron y son parte de sus vidas:

Osmosis Jones (un glóbulo blanco) y su compañero Drix (una capsula) tienen una oficina de detectives y dedican su tiempo a proteger a Héctor de cualquier amenaza infecciosa. Serie estadounidense.

Érase una vez:

Serie francesa que explica diferentes aspectos sobre anatomíaenfermedades, procesos autómatas, hábitos. La explicación se realiza a través de las aventuras de distintos personajes que representan los distintos órganoscélulas, etc.

Teo:

Relatos de un niño de cuatro años que está aprendiendo a descubrir el mundo, su cuerpo, los cuidados y las enfermedades.

Serie española.

Nos encontramos en un momento en el que se puede utilizar las herramientas tecnologías de animación y diseño en la realización de programas que puedan entrelazar la ciencia con el entretenimiento. 

 

Así pues, desde el ámbito educativo, Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud no querían dejar pasar esta oportunidad para señalar varias propuestas animadas de diferentes partes del mundo que fueron y son parte de sus vidas:

Osmosis Jones (un glóbulo blanco) y su compañero Drix (una capsula) tienen una oficina de detectives y dedican su tiempo a proteger a Héctor de cualquier amenaza infecciosa. Serie estadounidense.

Érase una vez:

Serie francesa que explica diferentes aspectos sobre anatomíaenfermedades, procesos autómatas, hábitos. La explicación se realiza a través de las aventuras de distintos personajes que representan los distintos órganoscélulas, etc.

Teo:

Relatos de un niño de cuatro años que está aprendiendo a descubrir el mundo, su cuerpo, los cuidados y las enfermedades.

Serie española.

Inforgrafia finil.jpg

Infografías

LABORATORIO DE COCINA TECNOEMOCIONAL Y DE LOS SENTIDOS

Facultad De Ciencias Humanas y De La Educación (FCHE), implementa un proyecto basado en las tendencias gastronómicas más recientes como es la denominada cocina tecnoemocional, que tiene como fin estimular todos los sentidos a través del uso de técnicas y herramientas tecnológicas, que permitan al comensal crear experiencias sensoriales y emocionales únicas a partir de los sabores que degustan en un plato.

Los docentes encargados de la investigación se encuentran en una fase de recopilación de información de la gastronomía ecuatoriana que permita conocer cuales son las recetas, materiales y técnicas utilizadas en cada región.

La cocina tecnoemocional no pretende ir en contra de las tradiciones o esencia de la alimentación, al contrario busca fortalecer, valorar y respetar el patrimonio heredado.

El proyecto que dará inicio en marzo del presente año, busca poder identificar señales clave de los desordenes alimenticios a través de la alimentación emocional. Por otro lado permitirá definir cuál es la emoción o sentimiento que refleja la persona al probar una de las recetas resultantes del estudio y mediante el uso de un Tracking facial se medirá el estímulo que cada alimento produce.

Autores: María Cristina Páez, Víctor Hernández del Salto, Francisco Torres, María Fernanda Viteri, Danny Rivera

Plataforma de tele-rehabilitación para el adulto mayor con trastornos asociados a demencia, basada en tecnologías emergentes.

FOTOSERIE mejorado.jpg

Actualmente, los sistemas de tele rehabilitación se basan en:

  • Estrategias de captura de movimiento basados en KINECT : Estaciones locales que necesitan software especial local.

  • Estrategias basadas en Sensores Inerciales: Estación local para estimar la orientación y posicionamiento.

  • Estrategias basadas en Realidad Virtual: Entornos gráficos que simulan juegos serios para rehabilitar algunos movimientos.

El objetivo de este proyecto de investigación es desarrollar una plataforma tecnológica integral de tele rehabilitación “KUSHKALLA”, basada en tecnologías emergentes de visualización y transmisión de datos sobre la red CEDIA, que permita el desarrollo de planes de rehabilitación, para reducir las limitaciones funcionales y de la marcha en adultos mayores con trastornos asociados a demencia. La rehabilitación neuro-motora y funcional evita la perdida de la independencia del adulto mayor.

La Universidad Técnica de Ambato realizó un proceso experimental con 20 pacientes (pacientes control y con trastornos de movilidad) y elaboró planes de terapia según fases de movimiento para recuperar la movilidad y la marcha.

 

Llegando a la conclusión de que las herramientas computacionales son integrables y escalables para incluir cualquier tipo de tecnología debido a que se basan en código libre. Además, se tiene la expectativa de brindar servicios de tele rehabilitación con instituciones prestadoras de salud y extender la investigación para otro tipo de discapacidades.

La rehabilitación neuro-motora y funcional evita la perdida de la independencia del adulto mayor.

Los docentes investigadores, a cargo de este proyecto son:

  • Lcda. Mg. María Augusta Latta Sánchez (Carrera de Terapia Física)

  • Lcda. Msc. Verónica Cobo (Carrera de Terapia Física)

  • Ing. Mg. Ricardo Proaño (Carrera de Medicina)

Revalorización de la vestimenta tradicional como patrimonio sociocultural de los pueblos indígenas de la Provincia de Tungurahua.

Debido a la creciente perdida de identidad de los pueblos ancestrales en los últimos años, docentes de la Facultad de Ciencias Humanas y de La Educación (FCHE), realizan una investigación que busca poder determinar el significado y el valor patrimonial que tienen las vestimentas tradicionales dentro de los pueblos indígenas de la provincia de Tungurahua.

El estudio se lo realiza a través de métodos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer primeramente el número de personas que habitan cada sector, por lo cual se efectúa un primer acercamiento con los líderes de los pueblos indígenas para generar el compromiso de trabajar en actividades establecidas que permitan la revalorización de su vestimenta autóctona.

​Con el presente proyecto se busca que los habitantes de las cuatro comunidades indígenas pertenecientes a Tungurahua como: Kisapinchas, Salasakas, Chibuleos y Tomabelas, tomen conciencia del significado de su vestimenta y la importancia que esta le brinda a su población, para de esta manera recuperar y fortalecer la identidad cultural de las comunidades constituyéndose a la vez, en un patrón de modelo de gestión cultural.

Autor: Johanna Gabriela Monge Martínez

Indumentaria ancestral aplicada al diseño de vestuarios de oficina.

La Facultad De Diseño Arquitectura Y Artes desarrolló una tesis sobre La indumentaria ancestral de la Tribu Panzaleo de la Comunidad de Quilajaló como referente histórico para su análisis antropológico y su aplicación en el diseño de vestuario de oficina para los Yachaks de la Ciudad de Salcedo, elaborada por Cañar Tercero Eloy Leonidas en el año 2005.

El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad del rescate cultural y revalorización de los pueblos andinos que continúan heredando sus rasgos culturales a la comunidad, se pretende evitar la desaparición de la indumentaria indígena para de esta forma trasmitir, dar a conocer, salvaguardar y difundir la identidad cultural y valores semióticos

 Se ha desarrollado la propuesta a través de dibujos, planos e ilustración para escoger el más adecuado procediendo a la confección del atuendo.

Ciencia UTA.jpg
ciencita uta fin .jpg

El ozono y sus propiedades antimicrobianas

La Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos, realizó investigación sobre las propiedades microbianas del ozono. Este un poderoso desinfectante, mata las bacterias y patógenos e inactiva virus y microorganismos, que no son sensibles a la desinfección con cloro.

 

Su objetivo fue estudiar el efecto de la aplicación postcosecha de ozono sobre la mora, cuyo tiempo de vida útil es relativamente corto y limitado por la contaminación microbiana. Los  resultados muestran que el tratamiento con ozono no afecta la tasa respiratoria de las moras. Además, se observó un afecto antimicrobiano del ozono en bacterias, mohos y levaduras aumentando su duración y conservación. 

DIABETES GESTACIONAL

La diabetes gestacional es una condición que afecta a 2 o 3 de cada 10 mujeres durante el embarazo, se produce debido a que cuando la mujer está embarazada debe producir 3 veces más insulina de lo normal, y en algunos casos el páncreas no puede generar esta cantidad y es cuando se produce la condición de Diabetes durante el embarazo. Para prevenir,  lo principal es visitar a tu médico y junto con él,  buscar la mejor manera de sobrellevar la enfermedad, que si es tratada adecuadamente el bebé nacerá sin complicaciones y completamente sano, pero si no se tiene una dieta adecuada y no se regula el nivel de insulina pueden existir complicaciones no solo para el bebé sino también para la madre.

 

Causas.

Las posibles causas para que esta enfermedad se presente son que:

  • La Futura madre haya tenido algún tipo de aborto o mortinato espontáneo.

  • La madre presente hipertensión arterial.

  • Durante el período de gestación se dé un aumento excesivo de peso.

  • Se haya dado el embarazo presentando ovarios poliquísticos.

  • Tenga antecedentes de familiares con diabetes. 

 

Normalmente se aconseja a la madre seguir una dieta dependiendo de la condición en la que se encuentre, hacer ejercicio, cabe aclarar que no todo ejercicio será bueno, dependerá en muchos casos del estado de gestación, el consumo de medicamentos variará con cada paciente.

Algunos antecedentes son los que se puede apreciar en la imagen.

Y recuerde, su salud y la de su bebé están a un paso, visite regularmente a su médico.

Fuente: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.

DIAB GESTA.jpg
Gastos Ocultos de Universidades.jpg

EL COSTO OCULTO

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, a través de su Maestría en Contabilidad y Auditoría,  determinó que: En el Ecuador, la universidad se ha constituido en un actor social de papel preponderante dentro de su desarrollo al margen de las diferencias sucitadas con el estado como su principal fuente de generación de recursos. El conocimiento de los costos reales asociados a la educación superior se vincula a las características de los procesos, servicios de instituciones educativas y son de utilidad al momento de efectuar la toma de decisiones a nivel operativo y estratégico. 

Varias veces la Universidad protagoniza la historia del país, es decir, sus metas, sus logros y decadencias sin embargo marca en varias actividades cual es el destino de sus recursos y de qué manera son invertidos dentro de campos académicos que permitan al estudiante desarrollarse de manera progresiva, mientras que se prepara para sobrevivir al campus profesional. 

Durante muchos años se presentan transformaciones que representan a la vida útil de la educación superior, las diferentes características han marcado el destino de todos quienes, en distintas épocas, han formado parte de esta institución, que posee características tan específicas, que la han convertido en objeto de diversos estudios, y que ha merecido la preocupación del Estado. 

El principal factor a ser considerado, es que, tanto en la educación pública como privada, se presentan costos ocultos, es decir, aquellos que no están cubiertos por las obligaciones normales que conlleva la educación, como pueden ser el transporte, uso y adquisición de material bibliográfico, alimentación, alojamiento y otros gastos que se presentan adicionalmente para cubrir los costos de la educación, lo que puede poner en riesgo el ingreso y permanencia de los estudiantes en el sistema de educación superior.

Autor: Lic. Ángel Patricio Arcos Portero 

Director: Dr. Jaime Fabián Díaz Córdova, PhD.

Ver más en :  https://bit.ly/2RMb17Y

¿CONOCES LA FORMA CORRECTA DE ESTORNUDAR?

El Dr. Gerardo Fernández, pediatra e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, propone una nueva e innovadora técnica de toser y estornudar, como parte del proyecto de investigación "ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFANTILES".

 

A este nuevo método lo denominó : "Saludo Ninja"

 

Revisa y aplica esta enseñanza en caso de poseer enfermedades respiratorias.

Bien Ninja 2.jpg

Después de haber analizado cada uno de los gastos

sociales que genera un accidente de tránsito es importante

conocer que el impacto social de los accidentes de tránsito

urbano (buses) en la ciudad de Ambato fue de

60218,14 USD, en el año 2017.

COSTO SOCIAL

El costo social se enfoca en el análisis de los diferentes gastos que se involucran en un accidente de tránsito tales como daños (materiales y humanos e incluso pérdidas de vidas). 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cifras de accidentes de tránsito en el mundo son alarmantes, una de las principales causas de accidentes de tránsito es el inadecuado sistema del transporte público urbano (buses), la deficiente administración en cuanto al tiempo de rutas, paradas desplazamiento de vías e infraestructura adecuada. 

Entre estos tenemos:

  • Costos directos:

Costos médicos, daños a la propiedad

Costos administrativos: trabajo policial, abogados y jueces.

  • Costos indirectos:

Multas, peritos, medicamentos, grúas, hospitalización, gastos funerarios, secuelas, juicios y estimación de la pérdida de la vida.

  • Costos por productividad asociada a las víctimas:

Muerte o lesión permanente de la persona involucrada, por lo cual puede su potencial de producción definitiva o temporalmente, lo que es perdida social. 

  • Costos humanos:

Pena de los familiares y amigos, dolor, pérdida de calidad de vida como dolor o sufrimiento y pérdida intrínseca del goce de vida como tener secuelas del accidente. 

  • Costos sociales asociados al accidente:

Sin lesionados, lesionados, muertes, sin muertes. 

Info ciencia uta final.jpg

IMPUESTO VERDE

El impuesto verde es una colecta obligatoria que las personas o empresas pagan al estado con el fin de proteger el medio ambiente.Por su alcance ecológico, trata de generar conductas responsables y razonables en beneficio de la naturaleza.

Se divide en dos ámbitos: contaminación vehicular y el impuesto redimible a botellas plásticas no retornables, el primero abarca el cambio de hábitos en la adquisición de vehículos. En cuanto al impuesto redimible a botellas plásticas no retornables a partir del 1 de enero del 2012 se empezó a cobrar ¢2, por cada envase no retornable.

Si quieres calcular el impuesto verde debes ingresar en la página web del Servicio de Rentas Internas (SRI). 

Recuerda que con esto ayudas al medio ambiente y previenes sustancias peligrosas emitidas por vehículos. 

 ¿QUÉ ES LA OBESIDAD?

Fuente: Estudiantes de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Es una enfermedad crónica que se puede tratar, se dice que es crónica porque agrava patologías como el cáncer como los gastrointestinales o diabetes a más de las enfermedades cardiovasculares. Se debe principalmente por una mala alimentación, por factores orgánicos o incluso el factor socioeconómico.

¿Cómo prevenir esta enfermedad?

Lo primero es visitar a tu médico de confianza, él sabrá orientarte de acuerdo a tu caso.

Posterior a esto los médicos recomiendan:

Realizar actividad física o caminar.- Hacer ejercicio te ayudará a reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, te proporciona energía, permite que tus articulaciones estén en movimiento por lo que disminuye el riesgo de recaídas y mejora el sueño. No es necesario ir a un gimnasio ayuda mucho caminar por lo menos 30 minutos diarios.

Dieta Balanceada.- la dieta ayuda a cubrir las necesidades de demandas energéticas del organismo y reducir el riesgo de comorbilidades (otras enfermedades).

Evita el estrés, angustias y preocupaciones.- controlar estas emociones hará que ingieras alimentos de forma innecesaria, ya que lo que estas provocan en tu mente es ansiedad y comer de alguna manera compensa esta sensación.

Toma dos litros de agua todos los días.- El agua actúa en tu organismo como un desintoxicante, dos litros de agua es una regla, si haces ejercicio tu cuerpo te pedirá ingerir un poco más para sentirse hidratado.

Evita comidas altas en grasas.- Las grasas saturadas en especial son perjudiciales para la salud, por eso es recomendable no consumirlas a más de que pueden llevarte a padecer de infartos y morir a causa de ello.

 

IMAGEN OBESIDAD.jpg

Evita el consumo de bebidas alcohólicas.- Las bebidas alcohólicas desde ya son perjudiciales para la salud si las consumes en exceso, y si tu meta es llevar una vida saludable estable te recomendamos no ingerir bebidas de este tipo.

Evita el consumo de bebidas alcohólicas.- Las bebidas alcohólicas desde ya son perjudiciales para la salud si las consumes en exceso, y si tu meta es llevar una vida saludable estable te recomendamos no ingerir bebidas de este tipo.

PLATAFORMA CLOUD/GIS  PARA GESTIONAR EL ALUMBRADO PÚBLICO

La Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial (FISEI) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), diseñó un modelo de iluminación fotovoltáico mediante una plataforma CLOUD/GIS para reducir las emisiones contaminantes del alumbrado público tradicional y aprovechar la luz eléctrica.

La Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial (FISEI) de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), diseñó un modelo de iluminación fotovoltáico mediante una plataforma CLOUD/GIS para reducir las emisiones contaminantes del alumbrado público tradicional y aprovechar la luz eléctrica.

INCREMENTO DE TURBINAS PARA LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN CANALES DE RIEGO

El implemento de turbinas en el canal de riego "Ambato - Huachi - Pelileo" aprovecha la energía de los fluidos que pasan a través de este, para producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje, mueve directamente una máquina o bien un generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica, así desde puntos óptimos de ubicación establecidos entre 27 km. de construcción poder automatizar el sistema de riego o iluminar el recorrido del canal.

 

Ejercicios de Estimulación Temprana para Bebés de 1 Mes

Ejercicios prácticos estimulantes para que los bebes desarrollen su autonomía, habilidades cognitivas e independencia con ayuda de sus padres.

 

ODÍN

Melanie Silva, Monserrath Morales y Cinthya Miquinga, estudiantes de primero “B” de la carrera de Biotecnología de Ciencia e Ingeniería en Alimentos (FCIAL), de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), son las creadoras de Odín (dios de la sabiduría), la mascota oficial de la facultad. Representado en una mantis religiosa por su carácter, paciencia y quietud que son las tres principales características que se necesita para cumplir los objetivos en el ámbito académico e investigativo.  

Los colores fundamentales que forman parte de la mascota son el verde, el cual induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía, está relacionado con la naturaleza, simboliza la vida, fertilidad y buena salud; el amarillo se asocia con la parte intelectual y la expresión de los sentimientos.

 

¿Cómo almacenar granos secos?

Para envasar granos secos adquiera una provisión de alimentos que dure mucho tiempo, tales como: trigo, arroz blanco, frijoles, entre otros. Estos alimentos pueden durar algunos meses si se envasan adecuadamente y se deben almacenan en un lugar fresco y seco. 

Esta clase de comestibles te pueden servir como alimentos para la supervivencia en caso de un desastre natural.

 

Consejos para protegerse del sol

La exposición moderada al sol puede resultar agradable, pero el exceso de sol puede ser peligroso. La sobre exposición a la radiación ultravioleta puede causar quemaduras dolorosas.

Además, puede producir efectos secundarios más graves, entre ellos cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y otros trastornos cutáneos.

Siguiendo algunos pasos sencillos, podrá disfrutar del sol y al mismo tiempo protegerse de la sobre exposición.

Uso y beneficios de la Quinua

La Facultad de Ciencias Agropecuarias realiza un estudio de las diferentes accesiones de Chenopodium quinoa con marcadores moleculares.

 

Facultad de Ciencias de la Salud, Estimulacion Temprana.

Prevención ante erupción volcánica.
Para que no pongas en riesgo tu vida y la de tus seres queridos CIENCIA UTA te recomienda:
-Armar tu mochil de emergencia (Imagen), deberá estar en un lugar accesible y al alcance de todos. Si trabajas o estudias deberas llevar siempre contigo tu cedula de ciudadania, agua, una gorra, marcarilla y gafas.
-Informate e informa a tu familia de los puntos de encuentro a los que deberán acudir. Un punto de encuentro es un lugar estratégico en el que estarás seguro.
-deberá tener previsto refugiarse en casa de algun familiar o amigo que viva en una zona alejada al de la erupción.
-Guarde siempre la calma e informese de lo que los medios de comunicación transmitan.
Recuerde que el vienestar de su familia depende de cuánto usted se informe y esté preparado

Facultad de Ciencias de la Salud, Estimulacion Temprana.

Laboratorio de Estimulación Temprana y Práctica Docente de la Universidad Técnica de Ambato, atiende gratuitamente a niños recién nacidos hasta los seis años de edad a partir de las 8h00 a 12h00 y de 13h00 a 17h00, enfocándose en el desarrollo de motricidad, lenguaje, conocimiento y desarrollo psico afectivo, evaluando continuamente el desarrollo de los pacientes con diversos test que verifiquen la evolución continua.

FUENTE:

Consultorio Jurídico Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales 

Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial.

Smart Home es un sistema inteligente que ofrece un adecuado consumo de energía eléctrica y seguridad en los hogares, la elaboración del sistema en la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial (FISEI) tiene un conjunto de tecnologías innovadoras que brindan mayor calidad.

Consultorio Jurídico Integral de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) a cargo del doctor Willian Mancheno y los estudiantes de Practicas-Profesionales de la carrera de derecho en conjunto con las áreas de Psicología y Trabajo Social, ofrecen diversos servicios totalmente gratuitos a la colectividad ambateña. 

Atiende de lunes a viernes de 07h00 a 13h00 - 14h00 a 17h00 en las instalaciones ubicadas en la calle Rocafuerte y Quito en el Centro de Educación Continua.

Consultorio Jurídico  Gratuito

Beneficios del mortiño

Potenciar el consumo y cultivo del mortiño por su alto contenido de sustancias vitamínicas, es la iniciativa de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). El mortiño también conocido como “uva del monte” en la actualidad está considerado como un fruto importante en la dieta alimenticia debido a sus propiedades y cualidades nutricionales. Tiene un alto contenido de fósforo, fibra, calcio, vitaminas B1- C- A y reduce el azúcar en la sangre por la presencia de compuestos fenólicos y fibra.

Con máquinas especializadas se extrae la  pulpa de fruta para obtener los elementos más beneficiosos de su extracto sin desperdiciar sus residuos, que sirven como ingredientes funcionales para otros productos.

Obtención de piezas metálicas mediante la pulvimetalurgia  

CienciaUTA y la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica (FICM) te invita a conocer el proyecto “Obtención de Piezas Metálicas mediante la Pulvimetalurgia” que beneficia al sector industrial y mejora la resistencia en los productos mecánicos y varias de sus propiedades, al generar la unión de partículas finas obteniendo nuevas aplicaciones industriales en el campo aereonaútico, marítimo y automovilístico. 

Elaboración de mermelada

La Facultad de Ciencias Agropecuarias con el fin de reducir los efectos químicos causado por los fungicidas, propone una solución mediante la elaboración de mermelada con productos sanos.

Con el fin de reducir el daño causado por la caída de la ceniza en los cultivos, la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial diseñó un sistema de protección que detecta el material volcánico, limpia las plantas y fortalece la producción agrícola.

Sistema electrónico de detección de ceniza

Piezas mecánicas a través de pulvimetalúrgia

La facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato investiga el proceso para obtener piezas mecánicas mediante la pulvimetalurgia.

Materiales de carrocerrías de seguros

Azolla presente en los cultivos

La facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato investiga sobre la Azolla como solución para el cultivo.

De acuerdo al repositorio digital Universidad Politécnica Salesiana esta alternativa "resulta un Bio-abono para los diferentes cultivos especialmente en donde genera sombiosis como el cultivo de arroz, además son captadores de nitrógeno y pequeñas cantidades de CO2 del medio ambiente, así contribuye a la disminución del calentamiento global".

Futuro de la salud desde la robótica

La facultad de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Técnica de Ambato desarrolla el proyecto denominado “Bioloid” como una forma de ayuda para los trastornos de autismo en los infantes.

De acuerdo al sitio web Medlineplus.com, esta condición neurológica “afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado”.

Bioloid es un robot en forma de humano que facilita a los infantes con esta condición a que sean conscientes de su trastorno, a través de desarrollar sus emociones y aumentar sus relaciones sociales. La funcionalidad de este Android radica al uso de sus extremidades que se colocan de cierto modo que el niño imite su posición, con el fin de mejorar sus habilidades motoras.

Tratamiento de los efluentes líquidos de los automotores

La facultad de ingeniería civil y mecánica, investiga la propuesta para el tratamiento de efluentes líquidos emitidos por las lavadoras de automotores.

Según CIMPAR Los efluentes que normalmente se generan en estas actividades son de diferente tipo según su origen y características:

•  De origen pluvial,

•  De lavado de vehículos,

•  De origen sanitario

bottom of page